Personajes


    Nació Juan Germán Roscio en San José de Tiznados, Estado Guárico, el 27 de mayo de 1763. Era hijo de José Cristóbal Roscio, oficial retirado y hacendado oriundo de Milán, y de Paula María Nieves, nacida en La Victoria (Estado Aragua). Aprendió las primeras letras en su tierra natal, trasladándose a Caracas para asistir a estudios superiores en la Universidad de Caracas en las cátedras de Teología, Sagrados Cánones y Derecho Civil. Egresó como Doctor en Derecho Canónigo en 1794 y en Derecho Civil en 1800, obteniendo numerosas distinciones académicas.

    Desde 1796 había elevado una petición a la Real Audiencia solicitando su inscripción como abogado en aquel distrito judicial, siéndole concedida, pero encontrando objeciones en el Colegio de Abogados para admitirlo en su seno, alegando que en el expediente de limpieza de sangre presentado por Roscio no figuraba el calificativo de “india” relativos a su madre y abuela. Roscio presentó brillantes alegatos, durando el proceso hasta 1805, cuando fue finalmente admitido. Desde 1798 desempeñó la Cátedra de Instituta en la Universidad de Caracas, siendo conferencista en Derecho Público Español y Leyes de Indias. Igualmente era asesor de la Capitanía General y de la Auditoría de Guerra. En 1808 era fiscal interino de la Real Audiencia de Caracas.

Los Sucesos de Abril:

Pablo W. Hernández Zurita (1913)
Palacio Federal Legislativo, Caracas, Venezuela
   Fue uno de los principales artífices de los sucesos ocurridos en Caracas el 19 de abril de 1810 al incorporarse como “diputado del pueblo” al Cabildo que se celebró ese día. Fue miembro de la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII, ocupando la Secretaría de Relaciones Exteriores. Fue uno de los principales ideólogos del movimiento de independencia y el alma de la revolución en esa época. Andrés Bello diría de él que fue “el padre, maestro y defensor de la naciente libertad”. Roscio sostuvo una incansable labor propagandística en sus escritos difundidos por la prensa, en su copiosa correspondencia, al igual que sus declaraciones y discursos en el Congreso Constituyente de Venezuela instalado el 2 de marzo de 1811, al cual asistió como Diputado por la villa de Calabozo.

    Roscio combatió el alegado derecho divino de los reyes, y con argumentos de carácter teológico se esforzó en persuadir a sus compatriotas de que el sistema republicano era perfectamente compatible con la religión católica. En marzo de 1812 fue electo miembro suplente del Poder Ejecutivo Plural. Con el triunfo de Domingo de Monteverde, Roscio es hecho prisionero y expuesto en un vil cepo a la burla y al escarnio en una plaza pública de Caracas, y enviado en lamentable estado físico y psicológico a los calabozos de La Guaira, y posteriormente a Cádiz, despojado de su ropa, en compañía de otros compañeros y calificados en oficio de “monstruos” por Monteverde. De Cádiz pasó al presidio de Ceuta, en el África.

Postal del antiguo presidio de Ceuta en la Fortaleza de El Hacho, año desconocido (detalle)
Fuente: Blog Novela Colonial Hispano-africana (2013)





    
Simón Bolívar con 17 años (1801)
Anónimo
Nació Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco en Caracas, el 24 de julio de 1783. Fueron sus padre el Coronel Juan Vicente Bolívar y Ponte y María de la Concepción Palacios y Blanco. Huérfano de padre a los tres años y de madre a los nueve, no tuvo una niñez feliz ni una educación sistemática. Quedó a cargo de su abuelo Feliciano Palacios y sus tíos maternos. Entre sus maestros figuraron Andrés Bello y Simón Rodríguez. En 1797 ingresa al Batallón de Milicias de Blancos Voluntarios de Aragua, siendo ascendido a Subteniente ese mismo año. Muerto su abuelo Feliciano Palacios en 1797, decidieron enviarlo a España a realizar estudios. Contaba con 16 años de edad.
Los primeros años:

Boda de Simón Bolívar con María Teresa Rodríguez
Tito Salas (1921)
Casa Natal del Libertador, Caracas, Venezuela
    En su primera salida al exterior viaja a México, La Habana y finalmente a España. En Madrid cuanta con la ayuda de sus tíos Estaban y Carlos Palacios, hospedándose por un tiempo en casa del marqués de Ustáriz. Recibió educación propia de un joven de clase alta: Lenguas Extranjeras, Danza, Matemáticas, Equitación e Historia. Conoce a María Teresa Rodríguez del Toro, sobrina del marqués del Toro, enamorándose apasionadamente y queriendo casarse con ella, pero debido a su corta edad se le pide un poco más de tiempo. La boda se realiza finalmente el 26 de mayo de 1802, contando con 19 años de edad. Regresa a Venezuela, formando un hogar con su esposa, quien fallece el 22 de enero de 1803, víctima de una enfermedad tropical a los ochos meses de su matrimonio.





Anónimo
    Se encuentra Bolívar en Caracas cuando sucede el terremoto de 1812, encontrándose una población aterrorizada y el clero azuzando a la gente de que esto es un castigo de dios, pronuncia su famosa frase de luchar contra la naturaleza si esta se oponía. Miranda nombra a Bolívar comandante del Fuerte de Puerto Cabello, pero debido a la traición del Subteniente Francisco Vinoni, se pierde esta fortaleza el 30 de junio de 1812, contribuyendo esta condición a la pérdida de la Primera República. Se suceden varios acontecimientos y Bolívar, ante un grupo de oficiales, entre ellos el comandante Tomás Montilla, los coroneles Miguel Carabaño y Mires, detiene al General Miranda acusándolo de traición ante la capitulación con Domingo Monteverde, y lo entrega a las autoridades españolas.

Pérdida de la Primera República:

    Bolívar se va al exilio, primero a las Antillas y posteriormente a Cartagena de Indias. Es bien recibido, al igual que sus acompañantes, por el mandatario Manuel Rodríguez Torices. El 15 de diciembre de 1812 publica su Manifiesto de Cartagena, donde escribe las causas de la pérdida de la Primer República y establece las bases de lo que será su pensamiento y acción. Bolívar fue admitido en el ejército con su mismo grado de Coronel, siendo nombrado Inspector de Milicias. Con vehemencia se dedicó a escribir a los personajes más importantes de Bogotá, buscando apoyo con respecto a Venezuela. Encontró eco en Camilo Torres, bastión de la Nueva Granada. De ahora en adelante, lo veremos en las diferentes campañas que protagonizó.

Campaña del Magdalena:

Bolívar como Coronel (1812)
Anónimo
Quinta de Bolívar, Bogotá, Colombia
    Bolívar es enviado bajo las órdenes del Coronel Labatut, quien celoso de la reputación de Bolívar lo envió al mando de un destacamento en Barrancas, en la ribera del río Magdalena, con órdenes de no moverse de allí y de esta manera anularlo. Pero el espíritu de Bolívar es indomable. En una rápida campaña al mando de unos 200 hombres, desalojó a los españoles de la Villa de Tenerife. El 27 de diciembre de 1812 ocupó Mompox, continuando su campaña, derrotando a los realistas en Chiriguaná, el 01 de enero de 1813. Ocupa Tamalameque, Puerto Real y Ocaña el día 08 de enero, liberando el Alto Magdalena, abriendo la comunicación con el interior de la Nueva Granada. En Ocaña se le unió José Félix Ribas. Estas victorias molestaron al Coronel Labatut, quien acusa a Bolívar de indisciplina y pide para él un Tribunal de Guerra, lo cual es negado, recibiendo las felicitaciones por parte del mandatario Torices y la gratitud de Cartagena. Bolívar fue ascendido a brigadier (General de Brigada).

Campaña de Cúcuta:

    Autorizado por el Gobierno de Cartagena, Bolívar lleva adelante esta campaña y derrota al Coronel realista Ramón Correa, Comandante Militar de Maracaibo, en la Batalla de Cúcuta, el 28 de febrero de 1813, siendo esta la antesala a la Campaña Admirable.



    Durante esta campaña, Bolívar batalló en dos frentes: contra los realistas y el otro contra Boves. Se dieron muchos combates y batallas durante este período, y mencionaremos las batallas de: Bárbula, Las Trincheras, Mosquitero, Barquisimeto, Vigirima, Araure, San Marcos, La Puerta, La Victoria, Charallave, San Mateo, Bocachica, Arao, Carabobo (la primera, reseñada en la sección de Realidades de este Blog), La puerta II y Aragua de Barcelona. Además en este período ocurrió la Emigración a Oriente, liderada por Bolívar como resultado del avance de Boves sobre Caracas. Al perderse definitivamente la Segunda República, Bolívar se embarca para Cartagena y rinde cuentas ante el Congreso de la Nueva Granada. Ante la nueva y grave situación política en la región granadina, debido a que algunas provincias han proclamado su independencia y otras siguen reconociendo al Rey Fernando VII, Bolívar es ascendido a Capitán General (General en Jefe) y nombrado Jefe de Operaciones para reducir a la Confederación de Santa Fe de Bogotá, cumpliendo exitosamente Bolívar su cometido.

Expedición de los Cayos y Jacmel:

Francisco Vadillo
Campo de Carabobo
Carabobo, Venezuela
    
Pablo Hernández
Palacio Federal Legislativo
Caracas
Mientras cumplía funciones militares en Nueva Granada, Bolívar expone un proyecto de invadir Venezuela por el Occidente. Marcha hacia Santa Marta, al frente de 2000 hombres, encontrando mucha resistencia y sabotajes por parte de sus enemigos internos y la desunión local. Sin apoyo logístico y a fin de evitar una guerra civil, Bolívar convoca un Consejo de Guerra el 07 de mayo de 1815, entregando el mando del ejército y se embarca para Jamaica, en un destierro voluntario. 
En Kingston publica su famosa Carta de Jamaica, en la cual vaticina el destino de la América Española. Se traslada a Haití, siguiendo con sus planes de liberar a Venezuela, recibiendo ayuda del Presidente Alejandro Petión. Prepara una expedición, apoyado también por muchos oficiales exiliados en el Caribe, entre ellos Santiago Mariño, Carlos Soublette, Gregor MacGregor, José Antonio Anzoátegui, José Francisco Bermúdez, los curazoleños Manuel Piar y Luis Brión, entre otros.



José Antonio Páez
Francisco Vadillo
Campo de Carabobo
Carabobo, Venezuela
    La anarquía en Venezuela es total. Bolívar necesita se reconozca su jefatura suprema, lo cual va logrando progresivamente. El Gral. Manuel Carlos Piar ha liberado la Provincia de Guayana y hacia allá se traslada Bolívar estableciendo su Cuartel General en Angostura, después de algunas acciones llevadas a cabo para liberar dicha ciudad y se prepara para la próxima campaña. 
Campaña del Centro: Se iniciaría con una concentración en los llanos de Calabozo y así extender las operaciones por todo el territorio. Para esta campaña, ya Bolívar ha sido reconocido por todos los jefes militares, incluyendo a José Antonio Páez, invencible en los llanos. Durante esta campaña se dieron las siguientes acciones y batallas: La Hogaza, La Toma de las Flecheras, Calabozo, La Uriosa, El Sombrero, Semen, Ortiz, Rincón de Los Toros, Cojedes. Existen desavenencias con el Gral. Páez, en cuanto a la estrategia a usar en las batallas, retirándose el Gral. Páez con sus llaneros antes de concluir esta campaña. En junio de 1818, Bolívar regresa a Angostura con el fin de rehacer su ejército.

Congreso de Angostura:

Portada del Discurso de Angostura
Fuente: Blog Papeles de Historia Venezuela (2018)
    En fecha 24 de octubre de 1818, Simón Bolívar hace la convocatoria para reunir el Congreso de Angostura, con el fin de organizar un Gobierno Constitucional. El mismo se instala el 15 de febrero de 1819. Bolívar da su Discurso, proponiendo establecer una República Central y la división de los poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Anticipa la liberación de la Nueva Granada y la formación de una sola nación. Finalmente entrega el mando al Congreso. Fue ratificado como Presidente, siendo elegido Vicepresidente Francisco Antonio Zea, Bolívar ahora se dedica a continuar su siguiente campaña.
Campaña de Apure:

    Esta campaña Bolívar la había iniciado en enero de 1819, al frente de 1000 hombre. Sostiene encuentros menos con fuerzas realistas, regresando en febrero de 1819 a Angostura, retornado al Apure en marzo de 1819.La acción más importante de esta campaña la conduce el Gral. Páez en Las Queseras del Medio. Al aproximarse el invierno, Bolívar comprende que un ejército inactivo no es recomendable, decidiendo actuar en otro frente.





Martín Tovar y Tovar (1874)
Palacio Federal Legislativo
Caracas, Venezuela
    En esta campaña se dieron las batallas de: Bomboná (1822), Pichincha (1822), la cual le dio la independencia a Quito; Junín (1824) y Ayacucho (1824), marcando esta batalla el fin del dominio español en América. Esta batalla fue librada por el Gral. Sucre, en virtud que el Congreso de Colombia le quita los poderes extraordinarios a Bolívar, aduciendo que no podía ser Presidente de Colombia y Perú simultáneamente, otorgándole el mando del ejército a Sucre. 
Congreso de Panamá y Creación de Bolivia: En fecha 07 de diciembre de 1824, desde Lima, Bolívar convoca a un Congreso en Panamá a reunirse en 1826, con el fin de crear una confederación de países americanos que comprenda México, Centroamérica, Colombia, Perú, Alto Perú y Chile. Viaja al Alto Perú, región que se ha declarado independiente y funda la República de Bolivia el 06 de agosto de 1825, nombre escogido en su honor, siendo su primer Presidente el Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.

Los conflictos en Bogotá y Caracas:

Simón Bolívar
José Gil de Castro (1825)
Palacio Federal Legislativo, Caracas
   Simón Bolívar regresa a Bogotá en 1826, encontrando la discordia en todos los rincones. En Venezuela los descontentes están con el Gral. Páez con ideas separatistas. Bolívar viaja a Venezuela en 1827 para tratar de poner fin al conflicto. Regresa a Bogotá y ante el clamor de reforma de la constitución, convoca la Convención de Ocaña, la cual se instala el 09 de abril de 1828, la misma fracasa ante las ambiciones de los diferentes grupos. Bolívar regresa Bogotá nuevamente al el júbilo general el 24 de junio de 1828, pero el Gobierno no puede mantener la unión.
Castillo Cervantes
Sociedad Bolivariana
Bogotá Colombia
El 25 d septiembre de 1828 estalla una conspiración para asesinarlo, siendo salvado por Manuela Sáenz. Ahora también surgen problemas con el Perú, país que invade a Colombia. Bolívar fatigado y muy envejecido prematuramente es nombrado al frente del ejército para repelar dicha acción. El Mariscal Sucre, quien había renunciado a la Presidencia de Bolivia, es nombrado segundo del Libertador y es quien dirige las acciones contra los peruanos, derrotándolos en la Batalla de Tarqui el 27 de febrero de 1829. Ahora en Colombia acusan al Libertador de querer instalar una monarquía y coronarse rey, caso infundado. Para 1830 se convoca a un Congreso en Bogotá para decidir el futuro de la República, el cual se instala en enero de ese año.



La herencia de Simón Bolívar:

    Simón Bolívar es uno de los hombres más grandes que ha tenido la humanidad. Su acción y visión alcanzaron todo el continente Sur desde el Caribe hasta los Andes del Pacífico. Concibió y dirigió la independencia de las hoy repúblicas de Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y la creación de Bolivia, y consecuentemente de Panamá. Su legado permanece en el tiempo.

La Apoteosis del Libertador por Tito Salas (1929) Colección de la Casa Natal del Libertador







        Estas acciones condujeron al Tratado de San Ildefonso entre España y Portugal. Posteriormente, en 1779, participó en el asedio de Gibraltar en la primera campaña naval del Canal de la Mancha, a bordo del navío San Pablo, como parte de la escuadra del Teniente General Luis de Córdova y Córdova, al mando del Capitán de Navío Carlos de la Villa. Luego, en 1783, participó en el bombardeo de Argel, al mando de una de las tres divisiones de la escuadra, siendo reconocido su desempeño por el Rey Carlos III. Posteriormente, fue encargado, en calidad de Embajador, para hacer la paz con los argelinos, lo cual se ejecutó con la firma del Tratado del 14 de enero de 1786, entre el Rey Muhammad V Ben Othman, de Argel, y el Teniente General José de Mazarredo Salazar, lo cual concluía la piratería contra el comercio español y el tráfico de esclavos en las regiones costeras de Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y el Mar Mediterráneo.
Fuente (Bombardeo de Argel): Juan García, Las operaciones contra la plaza de Argel de 1783 y 1784, por parte de la fuerza expedicionaria al mando del teniente general don Antonio Barceló. Foro Todo a Babor (2012). (Asedio de Gibraltar): pintor desconocido (1782)

        Con el grado de Capitán de Navío, se embarcó el 12 de junio de 1789 desde el puerto de Cádiz, en la Fragata Nuestra Señora de la Paz, comandado por Federico Gravina. Viajó con destino a Portobello (Panamá) como gobernador de esa plaza y luego destacado en Puerto Cabello, Provincia de Venezuela. Posteriormente fue nombrado gobernador de la Provincia de Nueva Andalucía, más tarde llamada Provincia de Cumaná, en fecha 22 de diciembre de 1792.

"Vista de Cumaná desde el viejo castillo"
Ferdinand Bellermann (1843)
    A juicio de varios historiadores, entre ellos Ildefonso Leal y Ángel Grisanti, destacan el trabajo de Vicente Emparan como gobernador muy exitoso y tenaz. Se esforzó en construir dos hospitales en Cumaná y otro en Barcelona, escuelas, iglesias, modernización de puertos, tecnificación de la agricultura y establecimiento de templos parroquiales. Era un hombre muy culto, experto en Física y aficionado a la Botánica, haciendo mucha empatía con la llegada en 1799 a Cumaná, del naturalista Alejandro de Humboldt, a quien Emparan ofreció todo su apoyo y recursos económicos para realizar su expedición. Alejandro de Humboldt, en sus escritos destaca la figura del gobernador Emparan.

        Emparan gobernó con inclinación a los mantuanos caraqueños, contando con muchos amigos, entre ellos al joven Simón Bolívar. Siempre estuvo enfrentado al Ayuntamiento y a ala Real Audiencia de Caracas. El ambiente político siempre fue de tensiones y conspiraciones, como la del 24 de diciembre de 1809 y la del cuartel de granaderos en 1810, la cual pudo desarticular.


      Las noticias del avance francés sobre Andalucía, en España, y la disolución de la Junta Central y la creación de la Regencia, motivaron nuevas agitaciones en Caracas, motivando a la reunión del Cabildo el 19 de abril de 1810, siendo convocado a dicha reunión, la cual resultó con la disolución de los entes gubernativos de la Provincia de Venezuela y la creación de la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII. Emparan fue apresado y embarcado en un buque rumbo a Filadelfia, Estados Unidos. En Dicha ciudad informó al Regencia de la rebelión de Caracas, enviando órdenes al embajador español en Londres para que impidiera el suministro de armas a Caracas. Emparan muere en el Puerto de Santa María, España el 03 de octubre de 1820. Tenía 73 años de edad. No tuvo descendencia.





Rómulo Gallegos y su
esposa Teotiste Arocha
fines de la década de 1910
    Rómulo Ángel del Monte Carmelo Gallegos Freire nació en Caracas el 02 de agosto de 1884. Sus padres fueron Rómulo Gallegos Osío y Rita Freire Guruceaga. A los 10 años ingresa en el Seminario Metropolitano con el fin de iniciar sus estudios primarios, pero dos años después, en 1896, abandona dicha institución debido a la muerte de su madre y debe ayudar a su padre en el sustento del hogar. Sigue sus estudios de primaria en la capital en el Colegio Sucre en el año 1898 y en 1904 recibe el título de Bachiller. Ingresa en la Universidad de Caracas, en la carrera de leyes, la cual abandona en 1905. En 1906 fue designado jefe de la estación del Ferrocarril Central, iniciando simultáneamente su trayectoria como escritor. En el año 1903, redactó junto con F.S. Bermúdez, el semanario El Arco Iris, publicando el ensayo Lo que Somos. En el año 1909 publica en la revista La Alborada, siendo uno de sus redactores, el artículo Hombres y principios, siendo esta revista donde publicará sus ensayos y algunos cuentos.

Fuente: Teatro Municipal de Caracas producido 
por Fundarte (2016)
    En enero de 1912 es designado director del Colegio Federal de Varones de Barcelona. Ese mismo año, en diciembre, se casa por poderes con su novia caraqueña Teotiste Arocha Egui. Al morir su padre en 1913, se regresa a Caracas, siendo nombrado subdirector del Colegio Federal de Caracas (más tarde liceo Caracas y hoy liceo Andrés Bello), hasta el año 1918, cuando fue nombrado docente de la Escuela Normal de Caracas y desde 1922-1930, director del liceo Caracas. En ese período pasaron por dicho plantel los siguientes alumnos: Raúl Leoni, Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Miguel Otero Silva, Carlos Irazábal, Isaac J. Pardo, José Tomás Jiménez Arraiz, Clemente Parparcén, entre otros, quienes participarán en la política venezolana más adelante y que establecieron amistad con Gallegos, condicionándolo a encabezar la creación del partido Acción Democrática.

Rómulo Gallegos en su etapa
como escritor en La Alborada
   Sus comienzos como escritor están focalizados en el teatro, al presentar historias actuadas frente al público, sumando todos los elementos requeridos en la actuación, como escenografía, música y efectos de sonido. De esa manera publica sus obras Los Ídolos (1909), El Motor (1910) y El Milagro del Año (1915), escribiendo otras obras las cuales no se publicaron, entre ellas Listos y La Espera (1915). Rómulo Gallegos, siguiendo su impulso por la literatura y escritura, publica en el año 1913, varios cuentos con el título de Los aventureros (1913), posteriormente publicará La Rebelión y otros cuentos (1946), La Doncella y El último Patriota (México, 1957), entre otros.

    
En el año 1920, contando con 36 años de edad, publica su primera novela: El último Solar, realizando modificaciones y publicándola en 1930 con el título Reinaldo Solar. Esta novela marca el comienzo de su fructífera labor como novelista, alternando dicha pasión con sus responsabilidades laborales.

    Fue propietario y director de la revista Actualidad (1920-1922), e igual ente director de la revista Lectura Semanal. Publica en 1921 la primera versión de El Forastero y en 1925 la novela La Trepadora, convirtiéndose en su mayor éxito hasta esa fecha. En 1929 publica, Doña Bárbara, la cual se convertirá en su magna obra. Rechaza un cargo en el senado y debido a la enfermedad de su esposa, se traslada a Barcelona, España, donde termina sus nuevas novelas: Cantaclaro (1934) y Canaima (1935).
    
A la muerte del Gral. Juan Vicente Gómez, en 1935, regresa a Venezuela, dedicándose a la actividad política-pública. El 26 de marzo de 1936 es nombrado de Instrucción Pública, cambiando la denominación de su despacho por el de Ministerio de Educación Nacional. Intentó llevar a cabo una reforma escolar, siendo obstaculizado su esfuerzo por parte de las fuerzas gomecistas en el seno del Congreso Nacional, renunciando al cargo el 07 de julio de 1936. Publica su novela Pobre Negro (1937), sin tener el éxito de sus novelas anteriores. Posteriormente, en 1941 publica Sobre la Misma Tierra y en 1942, una versión diferente de El Forastero.

    Su experiencia como dramaturgo sobresale cuando el cine mexicano muestra interés en sus obras teatrales, a través de una obra llamada La Doncella y posteriormente con el debut de sus grandes obras, llevadas a la gran pantalla en México: La Trepadora, Canaima, Doña Bárbara y La Señora de Enfrente, encargándose Rómulo Gallegos de los guiones y adaptaciones. En 1938 funda Estudios Ávila, la primera iniciativa cinematográfica venezolana orientada a la producción de filmes culturales y comerciales.

Gallegos en los
años 1930
    En el año 1941, en un mitin en el Nuevo Circo de Caracas, Rómulo Gallegos es seleccionado candidato presidencial para las elecciones de ese año, nominado por la oposición, especialmente por el Partido Democrático Nacional (PDN), resultando ganador el Gral. Isaías Medina Angarita, en la última votación indirecta del Congreso de la República, de fecha 28 de abril de 1941. Rómulo Gallegos quedó en 2do. lugar entre todos los aspirantes, convirtiéndose la oposición en la segunda fuerza en el Congreso Nacional. 

    Meses después, el 13 de septiembre de 1941, en la sede de Estudios Ávila, se funda el partido Acción Democrática, en forma pública, siendo cofundadores Rómulo Gallegos, Rómulo Betancourt, Andrés Eloy Blanco, Gonzalo Barrios, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Leonardo Ruiz Pineda, entre otros.

Nota: Gallegos no formó parte de la Junta Revolucionaria de Gobierno
pero era Secretario General de Acción Democrática, partido en el poder.
    Este partido se había constituido en fecha 11 de mayo de 1941, en la casa de habitación de Rómulo Gallegos, habiéndose elegido la Junta Directiva, integrada por Rómulo Gallegos, Andrés Eloy Blanco, Luis Mosquera, Julio Ramos, Luis Lander, Ricardo Montilla, Juan Pablo Pérez Alfonzo, Arturo Briceño y Luis Beltrán Prieto Figueroa. Rómulo Betancourt no aparece en el acta constitutiva ni en la Junta Directiva, a fin de evitar que el Gral. Medina Angarita rechazara la legalización del partido.

   Para el año 1947, Acción Democrática lanza oficialmente la candidatura presidencial de Rómulo Gallegos, siendo elegido Presidente el 14 de diciembre de 1947, en la primera elección en Venezuela por sufragio universal, directo y secreto, contemplada en la nueva Constitución que había sido aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente el 05 de julio de 1947.

    Rómulo Gallegos toma posesión del cargo el 15 de febrero de 1948. Su corto período de gobierno fue signado por la violencia política y estudiantil y una fuerte oposición por parte de los nuevos partidos: COPEI, URD y el Partido Comunista de Venezuela (PCV). Igualmente se suman los escritos del Dr. Arturo Uslar Pietri, los amigos de los expresidentes Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita y los afectados por los juicios del Jurado de Responsabilidad Civil y Administrativa. También se suman los grupos económicos que no están de acuerdo con algunas leyes, como la Reforma Agraria o con disposiciones de ley como la del fifty-fifty (50/50) sobre las rentas petroleras. 
Se habla de conspiración militar y el Ministro de la Defensa, Tcnel. Carlos Delgado Chalbaud, pide ser recibido por el Presidente Gallegos, en compañía de los Tcneles. Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez, con un pliego de peticiones, considerando la lealtad de las FAN a su Gobierno a la salida del país de Rómulo Betancourt. 

Arriba: acompañan al presidente electo Rómulo Gallegos en su Toma de Posesión los Tcneles Mario Vargas, Carlos Delgado Chalbaud y Rómulo Betancourt. Abajo: Rómulo Gallegos (centro) rodeado del Alto Mando de las FF.AA, a su derecha e izquierda respectivamente los Tcneles Carlos Delgado Chalbaud y Marcos Pérez Jiménez.

      
En fecha 20 de noviembre de 1948, el Gobierno suspende las garantías constitucionales. El día 24 de noviembre, renuncia el Gabinete para facilitar al Presidente su reorganización, pero ese mismo día el Presidente es detenido, al igual que sus ministros, y se anuncia la constitución de una Junta Militar de Gobierno, encabezada por los Tenientes Coroneles Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez. 
Gallegos en el exilio con su esposa
Teotiste y sus hijos Sonia y Alexis
El 05 de diciembre de 1948, Rómulo Gallegos y su familia son expulsados de Venezuela. Rómulo Gallegos va al exilio. Inicialmente en Cuba y luego en México, siendo recibido con grandes manifestaciones de respeto y consideración. En Cuba escribe su novela La Brizna de Paja en el Viento (1952) y en México Tierra Bajo los Pies (1952). En Ciudad de México, el 07 de septiembre de 1950, muere su esposa Teotiste Arocha Egui.

    
  Durante el período 1960-1963 ejerció el cargo recién creado de Comisionado y Primer Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Washington. Regresa a Caracas, retirado de toda actividad política, aunque fue nombrado Senador vitalicio ante el Congreso Nacional, período 23 de enero de 1961 al 05 de abril de 1969, en su condición de expresidente de la República. 
En la imagen tomada en el Palacio Federal legislativo
destacan el expresidente Raúl Leoni
y el futuro presidente Carlos Andrés Pérez 
Rómulo Gallegos Fallece en Caracas el 05 de abril de 1969, a la edad de 84 años. Su última voluntad fue descansar junto a la tumba de su esposa Teotiste Arocha, en el Cementerio General del Sur, Caracas.

Reconocimientos:

  • La Universidad de Columbia le confiere el Doctorado Honoris Causa en 1948, al cual renuncia en 1955 cuando le otorgan la misma distinción al dictador guatemalteco Carlos Castillo Armas. Es distinguido por otras universidades, entre las que se encuentran la Universidad de San Carlos en Guatemala (1951), la Universidad de Costa Rica (1951), la Universidad de Oklahoma en Estados Unidos (1951), la Universidad Central de Venezuela (1958), la Universidad de Los Andes en Venezuela (1958) y La Universidad del Zulia (1958).
  • Fuente: Carlos Balladares Castillo,
    Revista Wall Street Cultura (2019)
    Ganó el Premio Nacional de Literatura 1957-1958 y fue nominado al Premio Nobel de Literatura en 1951, 1959, 1966 y 1967.
  • Elegido por unanimidad individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua en 1958.
  • En fecha 06-08-1964 se crea el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, según decreto del Dr. Raúl Leoni, Presidente de la República, con el fin de premiar los logros de las novelas latinoamericanas, pero en 1990 se extendió a todo el ámbito hispanoamericano. El galardón consiste en medalla de oro, diploma y $ 100.000. Ha sido otorgado, entre otros, a Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes. Este premio es otorgado por el Gobierno, a través del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG), organismo fundado en 1972, en Caracas.
Homenajes:
  • Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (UNERG), San Juan de Los Morros, estado Guárico.
  • Municipio Rómulo Gallegos, estados Apure y Cojedes, Venezuela.
  • Parque nacional Santos Luzardo, personaje principal de su novela  Doña Bárbara, también  conocido como parque nacional Cinaruco-Capanaparo, estado Apure.
  • Unidad Educativa Instituto Rómulo Gallegos, Valencia, estado Carabobo.
  • Avenida Rómulo Gallegos en Barquisimeto, estado Lara y en la ciudad de Caracas.
Elorza es la capital del Municipio Rómulo Gallegos del estado Apure
y los ríos Cinaruco-Capanaparo confluyen en este topónimo.






Familia Betancourt Bello
Principios años 1920
    
Rómulo Ernesto Betancourt Bello fue uno de los políticos más influyentes en la historia contemporánea de Venezuela, fue fundador del partido político Acción Democrática (AD) y ocupó en dos oportunidades la Presidencia de la República. Nació en Guatire, estado Miranda el 22 de febrero de 1908, era hijo de Luis Betancourt, un inmigrante procedente de las Islas Canarias, y de Virginia Bello, venezolana. Cursó estudios primarios en su pueblo natal y desde 1919 en Caracas, continuando sus estudios de primaria y luego de bachillerato en el Liceo Caracas, siendo Rómulo Gallegos el director del plantel. Fueron sus condiscípulos, entre otros, Jóvito Villalba y Raúl Leoni. En 1926 ingresa a la Universidad Central de Venezuela, participando activamente en los sucesos del año 1928 como miembro de la Federación de Estudiantes, presidida por Raúl Leoni, y caracterizada por la Semana del Estudiante, del 06 al 12 de febrero. 
    Es la primera protesta estudiantil contra el gobierno del Gral. Juan Vicente Gómez, destacándose los discursos pronunciados por los estudiantes Jóvito Villalba, Rómulo Betancourt y Joaquín Gabaldón Márquez. A raíz de los violentos sucesos, el Gral. Gómez encarcela en el Castillo Libertador de Puerto Cabello a un grupo de dirigentes estudiantiles, entre ellos a Rómulo Betancourt, siendo liberados a los dos meses por presiones de diversas personalidades.

    Rómulo Betancourt participa en la conspiración militar del 07 de abril de 1928, teniendo que escapar hacia Curazao ante el fracaso de la misma, en un destierro que durará hasta el año 1936. Allí contactó a grupos de exiliados venezolanos. Ingresa al Partido Revolucionario Venezolano (PRV), cuya sede central se ubicaba en México y allí se dedica al estudio de la historia latinoamericana, de las fuentes del pensamiento socialista y al estudio de obras que plantean la penetración del imperialismo en Latinoamérica, complementado dicho propósito con el estudio del idioma inglés. Para finales del año 1929, se retira del PRV y se traslada a Barranquilla, Colombia, reuniéndose con sus compañeros de estudios Raúl Leoni, Juan José Palacios, Ricardo Montilla y Valmore Rodríguez. Publica un folleto de denuncia contra el régimen gomecistas, titulado Dos Meses en las Cárceles de Gómez.

    Rómulo Betancourt se regresa a Costa Rica y escribe conjuntamente con Miguel Otero Silva, otra denuncia contra el Gral. Gómez, titulada En las Huellas de la Pezuña. Allí conoce a Manuel Mora, secretario general del Partido Comunista de Costa Rica y a Carmen Valverde, maestra de un preescolar. En 1930, de regreso a Barranquilla funda, en unión del periodista y político colombiano Luis Enrique Osorio, la Alianza Unionista de la Gran Colombia, a fin de exaltar los lazos liberales y demócratas de Venezuela, Colombia y Ecuador. En 1931, funda en Barranquilla la Alianza Revolucionaria de Izquierda (ARDI), en unión con Raúl Leoni, Montilla y Rodríguez. En el mes de marzo de ese mismo año redacta el “Plan de Barranquilla” explicado en el Artículo Principal.

    En 1932 regresa a Costa Rica y contrae matrimonio con Carmen Valverde. Ingresa a la redacción de Trabajo, órgano del Partido Comunista de Costa Rica y se desempeña como profesor de la Universidad Popular de los Trabajadores de dicho país, y también como funcionario de la Biblioteca Nacional. En 1935, ante las gestiones de los funcionarios diplomáticos de Venezuela, Betancourt es expulsado de Costa Rica por el Presidente León Cortés. Pero, el Gral. Gómez muere el 17 de diciembre de 1935 y a finales de enero de 1936, Rómulo Betancourt se embarca para Venezuela desde Puerto Limón, Costa Rica, incorporándose activamente a la lucha política y formando alianzas con los diferentes sectores de la sociedad venezolana.
    
    Funda el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE), agrupando en torno a este partido a sus amistades integrantes de la generación del 28. Alberto Adriani y Mariano Picón Salas, asumen la directiva como Presidente y Secretario General, respectivamente, Betancourt se reserva para sí la Secretaría de la Organización. Mientras tanto, los sectores marxistas forman filas en el Partido Republicano Progresista (PRP). Continúa Betancourt en la lucha política en oposición al Presidente Gral. Eleazar López Contreras. En junio de 1936 estalla una huelga política indefinida, promovida por los movimientos ORVE, la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV) y la Confederación de Trabajadores de Venezuela, siendo dominada por el Gobierno, determinando la renuncia del Ministro de Educación, Rómulo Gallegos, así como de otros “orvistas” del movimiento, entre ellos Mariano Picón Salas, asumiendo Betancourt la Secretaría General.

    A finales del año 1936, le son revocados los permisos de funcionamiento a los partidos políticos ORVE, PRP, así como a la FEV como organización política y al Bloque Nacional Democrático (BND) del Zulia. Ante esta situación, los partidos ilegalizados deciden integrarse en un partido único bajo el nombre de Partido Democrático Nacional (PDN), siendo Rómulo Betancourt su Secretario de Organización, pero el Gobernador del Dtto. Federal, Gral. Elbano Bieli, se niega a legalizar este nuevo partido, al considerar que son los mismos dirigentes ya ilegalizados. Por lo tanto el PDN pasa a la clandestinidad. El 13 de marzo de 1937, el Ejecutivo Nacional expulsa del país por término de un año, a 37 altos dirigentes políticos, entre ellos a Rómulo Betancourt, quien logra burlar la prisión y se dedica a organizar desde la clandestinidad los cuadros políticos del movimiento PDN, siendo Secretario General Jóvito Villalba. 

    El 30 de octubre de 1937, Betancourt es apresado y expulsado a Chile, donde se vincula a los dirigentes del Partido Socialista, especialmente con Oscar Schnake y Salvador Allende. Viaja por Argentina y Uruguay, pronunciando conferencias de corte socialista en ambos países. En 1939, se rompe la coalición que había formado el PDN, conservando la corriente de Betancourt el nombre del partido, mientras que la mayoría de los militantes del PRP se integran en la clandestinidad con el Partido Comunista de Venezuela (PCV). Mientras tanto, Betancourt sigue publicando sus ideas sobre economía y finanzas venezolanas en su libro Problemas Venezolanos, recopilación de sus columnas al respecto, desde la clandestinidad, publicadas en el periódico Ahora.

    
Al término de la Presidencia del Gral. López Contreras en 1940, Rómulo Betancourt regresa a Venezuela y promueve la candidatura simbólica de Rómulo Gallegos, en oposición a la candidatura del Gral. Isaías Medina Angarita. Logran éxito como proyecto político, al constituirse grupos de apoyo a la candidatura de Gallegos, que serán las bases de organización del futuro partido Acción Democrática. El Congreso Nacional elige al Gral. Medina Angarita Presidente de la República para el período (1941-1946), obteniendo Rómulo Gallegos los 13 votos de la minoría unificada en el Parlamento. En fecha 13 de septiembre de 1941, el Presidente Medina autoriza el funcionamiento del partido Acción Democrática, el cual representa la continuación del PDN y las organizaciones de precandidatura de Rómulo Gallegos, quien será su Presidente y Rómulo Betancourt el Secretario General. En 1944 funda Betancourt el diario El País, bajo la dirección de Valmore Rodríguez, escribiendo la línea editorial hasta el 18 de octubre de 1945, sobre temas nacionales y política internacional.

    Al acercarse el final del gobierno del Gral. Medina, Acción Democrática decide apoyar un candidato del partido de gobierno que garantice la realización de una reforma constitucional que restablezca la elección presidencial por medio del voto popular, al igual que la de senadores y diputados. Respaldan al candidato Dr. Diógenes Escalante, sosteniendo Betancourt y Leoni reuniones con él en Washington, ya que era el embajador venezolano en EE.UU, pero Escalante se enferma al comienzo de la campaña electoral y el Gobierno nombra en su reemplazo la candidatura de Ángel Biaggini, con lo cual se rompe el pacto. Simultáneamente, se estaba organizando una conspiración militar encabezada por los mayores Marcos Pérez Jiménez, Julio César Vargas, Carlos Delgado Chalbaud, el Capitán Mario Vargas y el Teniente Edito Ramírez, quienes protestaban por la presencia indefinida de un grupo de coroneles y generales desde la muerte del Gral. Gómez, con regio control en las Fuerzas Armadas. Rómulo Betancourt se alía con el Mayor Marcos Pérez Jiménez, dando como resultado el golpe de estado exitoso del 18 de octubre de 1945. Se constituye una Junta Revolucionaria integrada por siete miembros: dos militares Mario Vargas y Delgado Chalbaud; y cinco civiles: Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Luis. B. Prieto Figueroa, Gonzalo Barrios y Edmundo Fernández. La Junta es presidida por Rómulo Betancourt durante el período octubre 1945-febrero 1948. Se convoca a una Asamblea Nacional Constituyente, la cual se reúne el 27 de octubre de 1946, aprobándose la nueva Constitución en 1947 y se hace una convocatoria para elegir al Presidente de la República, senadores y diputados al Congreso Nacional; diputados para las Asambleas Legislativas y a los Concejales.

Rómulo Betancourt entrega la banda presidencial
al Presidente Electo Rómulo Gallegos (febrero de 1948)
    Durante su gestión en la presidencia de la Junta Revolucionaria, Betancourt enfrentó conspiraciones y ataques cada vez más violentos. Igualmente se establecieron las bases de un nuevo trato con las compañías petroleras y una reforma agraria y desarrollo industrial, significando el comienzo de una nueva etapa en la economía venezolana. Como resultados de las elecciones populares en Venezuela, el 14 de diciembre de 1947, Rómulo Gallegos, candidato de Acción Democrática, es elegido para la Presidencia de la República, para el período 1948-1953. Al entregarle el Poder en febrero de 1948 a Rómulo Gallegos, Betancourt preside la delegación venezolana en la IX Conferencia de los Estados Americanos, siendo corredactor de la carta constitutiva del organismo regional: la Organización de Estados Americanos (OEA).

    Pero en Venezuela, la situación política no está bien. Ocho meses tan solo duró el gobierno de Rómulo Gallegos. Una fuerte oposición de los partidos Social Cristiano COPEI y Unión Republicana Democrática (URD), más una conspiración militar planeada por el Jefe del Estado Mayor, Cnel. Marcos Pérez Jiménez, derroca al Presidente Gallegos el 24 de noviembre de 1948, siendo sustituido por una Junta Militar, presidida por el Ministro de la Defensa de Gallegos, el Cnel. Carlos Delgado Chalbaud, además de estar integrada por Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez. Rómulo Gallegos es hecho prisionero y luego expulsado del país. Betancourt logra burlar su captura y se refugia en la Embajada de Colombia, saliendo en enero de 1949 para Cuba, en su tercer exilio. Continúa su lucha política denunciando la dictadura militar impuesta en Venezuela. Organiza en la Habana la I Conferencia Pro-Democracia y Libertad en 1950. Es invitado por gobiernos, universidades y partidos políticos de Bolivia, Chile y Uruguay, dictando conferencias en repudio a la reunión de la X Conferencia Interamericana que debía instalarse en Caracas en 1954. Viaja a Costa Rica, Estados Unidos y finalmente a Puerto Rico, país donde vivió varios años. Durante este período la Editorial Fondo de Cultura Económica de México publica su obra Venezuela, Política y Petróleo.

    En fecha diciembre de 1957, a raíz del plebiscito realizado en Venezuela, violando la Constitución Nacional, Pérez Jiménez se hace reelegir. Por ello, Betancourt viaja a Nueva York y se reúne con los dirigentes Jóvito Villalba y Rafael Caldera, quienes se encuentran exiliados en EE.UU, para llegar a acuerdos políticos. El 23 de enero de 1958, Pérez Jiménez es derrocado. Betancourt regresa a Venezuela el 09 de febrero de ese mismo año y asume la Presidencia del partido Acción Democrática. Al ser convocadas elecciones presidenciales para el mes de diciembre de ese año, el partido lo proclama como su candidato presidencial. Triunfa en los comicios del 07 de diciembre de 1958 sobre el contraalmirante Wolfgang Larrazábal, expresidente de la Junta de Gobierno. 

        Fue elegido Betancourt para el período 1959-1964. De inmediato se formó un gobierno de coalición formado por los partidos Acción Democrática (AD), Unión Republicana Democrática (URD) y el Partido Social Cristiano COPEI, cuyos líderes: Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba y Rafael Caldera, habían firmado el 21 de octubre de 1958 un pacto, llamado “Pacto de Puntofijo”, comprometiéndose a apoyar al candidato ganador en las próximas elecciones y en compartir las labores de gobierno. Esto conllevó a una repartición equitativa de Ministerios, Gobernaciones y demás cargos públicos, incorporando también en todas esas áreas personajes independientes. Incluyó también la repartición de las Juntas Directivas del Congreso Nacional. Este Pacto se fue fracturando gradualmente y a mediados del período presidencial, ya URD y COPEI estaban fuera del Gobierno.

    El momento en Venezuela era sumamente difícil desde el punto de vista político, económico y fiscal. Se presentaban huelgas y protestas callejeras y se conspiraba contra el Gobierno. Rómulo Betancourt vio fracturarse su partido Acción Democrática, primero en 1960, constituyendo el grupo divisionario el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), liderado por Domingo Alberto Rangel, entre otros, el cual participará más adelante en actividades guerrilleras. Luego, en 1961, se divide nuevamente, dando origen al Movimiento ARS, liderado por Raúl Ramos Giménez y otros altos dirigentes de AD; convirtiéndose posteriormente en el Partido Revolucionario Nacional (PRN).


    Reseñando las conspiraciones y conjuras durante este período, Rómulo Betancourt es víctima de un atentado el 24 de junio de 1960 en la Avenida Los Próceres, en Caracas, al explotar un carro bomba a su paso hacia el desfile militar, con motivo del aniversario de la Batalla de Carabobo. Muere en dicho atentado el Jefe de la Casa Militar, Cnel. Ramón Armas Pérez y Betancourt resulta herido por quemaduras en ambas manos. Este atentado estuvo auspiciado por el Presidente de República Dominicana, General Rafael Leónidas Trujillo, invocando el Gobierno Nacional el Pacto de Río de Janeiro (TIAR) ante la OEA.

Fotos de referencia de
“El Porteñazo” (1962)
    A comienzos del año 1960, el General retirado Jesús María Castro León, ex Ministro de la Defensa de la Junta de Gobierno del año 58, se alza en la frontera con Colombia con otros oficiales retirados, entre ellos, el Tcnel. Juan de Dios Moncada Vidal, futuro Jefe de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), siendo contenida esta conspiración por el Gobierno. En el año 1961 se suceden los levantamientos del Cnel. Edito Ramírez, en la Escuela Militar, sin mayores consecuencias, y el alzamiento de varias unidades militar en Barcelona (El Barcelonazo), siendo controlado también por el Gobierno Nacional.

Portada de la Revista Time
(08 de febrero de 1960)
    En 1962 se sucede un alzamiento militar en Carúpano (El Carupanazo), al mando del Capitán de Corbeta Jesús Teodoro Molina Villegas, entre otros jefes, manteniéndose la actividad bélica durante dos días hasta que el gobierno retoma el control de la zona. Pero un mes después, se sucede otro alzamiento militar en Puerto Cabello (El Porteñazo), dirigido por el Capitán de Navío Manuel Ponte Rodríguez, entre otros jefes, sucediéndose sangrientos combates entre los sublevados y el personal militar del Estado, con saldo de más de 400 muertos y 700 heridos. Al día siguiente, la situación estaba controlada por el Gobierno Nacional.


    
Para el año 1963 se incrementan las medidas de ataque por parte de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), en lo referente a secuestros de buques, personalidades y aeronaves. Es destacable la llegada al país, en condición de detenido, del General Marcos Pérez Jiménez, extraditado por los Estados Unidos. Por otro lado, sucedió un hecho condenable, el sangriento asalto subversivo al tren de El Encanto, con saldo de varios militares asesinados. Este año 1963 es electoral y el Frente de Liberación Nacional (FLN), núcleo guerrillero principal amenazó con sabotear con violencia las elecciones presidenciales, pero las mismas se celebraron, a pesar de dichas amenazas. Acción Democrática gana las elecciones con la candidatura del Dr. Raúl Leoni para el período (1964-1968).

En sentido horario: Inauguración del Puente sobre el Lago de Maracaibo (1962),
visita del presidente John Kennedy (1961), visita del comandante Fidel Castro (1959),
inauguración del Observatorio Humboldt (1961)
    
Al entregar la Presidencia, Rómulo Betancourt visitó los Estados Unidos y los países asiáticos. Había decidido residenciarse primero en Nápoles y luego en Berna, con el propósito de no intervenir en el nuevo gobierno electo en Venezuela. Regresa al país en 1972, manifestando públicamente que no aspiraba un nuevo período presidencial, dedicándose a la redacción de sus Memorias

    En las elecciones de 1973 triunfa Carlos Andrés Pérez, su Secretario Privado en la Junta de Gobierno (1945-1948) y su Ministro de Relaciones Interiores en (1959-1964). En 1978, la editorial española Seix Barral publica una nueva edición de su libro Venezuela, Política y Petróleo, al igual que sus libros El 18 de Octubre de 1945 y América Latina Democracia e Integración. Encontrándose en Nueva York en el año 1981, dedicándose a la escritura de sus Memorias, tuvo un derrame cerebral masivo, falleciendo en el Doctor´s Hospital, acompañado de su segunda esposa, Renée Hartmann Viso, en fecha 28 de septiembre de 1981, tenía 74 años de edad.

Fuente: El Nacional (fines de los años 70)



 
Portada de El Nacional
(29 de septiembre de 1981)










    Nuestro personaje hoy es el Gral. de Div. (AV) Maximiliano Hernández Vásquez Presidente de la Fundación 10 de Diciembre y Comandante General de la Aviación, durante el período 01 de julio de 1980 hasta el 25 de junio de 1982. Con motivo de la conmemoración del Centenario de la Aviación Militar Venezolana el próximo 10 de diciembre de 2020, se hace propicia la oportunidad de conocer a la Fundación 10 de diciembre, sus objetivos y propósitos; organización que surge como consecuencia del cambio de fecha de la conmemoración cada 10 de diciembre del día de la Fuerza Aérea Venezolana (FAV), por decreto del Ejecutivo Nacional, con nueva fecha conmemorativa cada 27 de noviembre, e igualmente eliminada la denominación de Fuerza Aérea, ahora convertida en Componente Aviación, de acuerdo a la Ley Orgánica de las Fuerza Armada Nacional.

Fotografías cortesía: Fundación 10 de Diciembre
    
El Gral. Maximiliano Hernández expone los motivos que lo llevaron a crear esta Fundación: “La creación de la Aviación Militar Venezolana se hizo por decreto del Ejecutivo Nacional en fecha 17 de abril de 1920, siendo realizada la instalación de la Aviación el 10 de diciembre de 1920. Por tanto, esa es una fecha histórica, con un fundamento legal, histórico, que se debe respetar. Es por ello que no estoy de acuerdo con el cambio de fecha para el 27 de noviembre de nuestra fecha conmemorativa, hecha por el entonces, Presidente Hugo Chávez Frías, sin ningún fundamento, solo motivado a recordar el fracasado golpe de estado de entonces. Al efecto, escribí un artículo al respecto, el cual fue publicado por Sebastiana Barráez en el Diario “Quinto Día”, explicando que los mismos fundamentos aplicados para cambiar la fecha de la conmemoración de la Fuerza Aérea Venezolana eran válidos para cambiar la fecha de conmemoración del Día del Ejército para el 04 de febrero, fecha de la primera intentona golpista. Ese escrito tuvo mucha aceptación y recibí llamada de varios oficiales que manifestaron su apoyo, siendo la única manifestación pública de rechazo a tal cambio de fecha. Me comuniqué con el Gral. de Div. (AV) Iván Jiménez Sánchez, uno de nuestros Ministros de Defensa aéreo, planteándole la idea de crear una organización con el fin de mantener nuestra fecha histórica del 10 de diciembre. Al efecto, el Gral. Iván Jiménez convocó a una reunión de personal militar retirado de la FAV, en el Círculo Militar de Maracay, a fin de conocer las diferentes opiniones, acuerdos y objeciones a tal idea. La idea fue aprobada unánimemente y tal organización debía llevar el nombre de “10 de Diciembre”, con el fin de proteger y preservar la historia de la FAV. El acuerdo unánime contemplaba que yo fuera el Presidente de dicha organización, por ser el promotor de dicha idea”.

    
El Gral. Maximiliano también comenta algunas trabas experimentadas durante el proceso de establecimiento de la Fundación: “Posteriormente me reuní con el Tcnel. Eduardo Centeno George, en su condición de abogado, para redactar los documentos necesarios y por romanticismo, quisimos registrarlos en la ciudad de Maracay, cuna de la Aviación Militar. Al ser convocados para firmar los mismos, nos informaron en el Registro Civil que el Director del mismo, un general retirado del Ejército, lo había rechazado por tener fallas ortográficas. Corregidos los detalles, se introdujo por segunda vez y nuevamente fue rechazado, por existir palabras que podían ser sustituidas por otras. Se hizo tal sustitución y se introduce por tercera vez. Nuevamente fue rechazado porque se necesitaba una autorización por parte del Comandante General de la Fuerza Aérea. Se le explicó al Director que esta no era una organización militar de la Fuerza Aérea, y que por lo tanto no requería de dicha autorización, ya que era una organización civil, privada. Pero ese era su argumento y no lo cambió. Por tanto, aceptamos que el Registrados no iba a firmar los documentos y por tanto, los registramos en Caracas sin ninguna novedad”.

¿Cuál es el objeto de la Fundación 10 de Diciembre? La Fundación tiene como objeto velar por la conservación y exaltación de los valores éticos, históricos, culturales y profesionales de la aeronáutica venezolana. Este objeto, en otros términos, implica mantener presente en la memoria, el recuerdo de los caídos, hombres y mujeres, sus hazañas, grandes y pequeñas. Recordar a aquellos que lucharon por el Honor, la Dignidad y la Prosperidad de la aeronáutica nacional.

El código de Honor de la Fundación es: Aviadores Unidos; un compromiso con la historia y con la industria aeronáutica; Cada uno es importante para la Fuerza Aérea; Unimos Generaciones; Siempre recordaremos a nuestros caídos; y somos el 10 de diciembre.

La Doctrina de la F10D es: Promover los principios expuestos a continuación, que orientarán el desempeño y la conducta durante los programas que realice la Fundación.

  • Pluralismo: Se aceptará la participación de organizaciones y personas en las actividades de la Fundación sin limitarlas por consideraciones ideológicas o de cualquier otra índole.
  • Apartidismo: Los miembros de la Fundación y los amigos colaboradores, ambos, cuidarán de no realizar planteamientos de orden político partidista.
  • Descentralización: En la realización de eventos tendrán autonomía las correspondientes regionales en sus actividades. Toda opinión forma parte de la toma de decisiones.

Fotografías cortesía: Fundación 10 de Diciembre

   La Fundación 10 de Diciembre ya cumplió diez (10) años de actividades y se han desarrollado diversos programas de información en las diferentes redes sociales, publicaciones de libros referentes a la aeronáutica militar, entrevistas en prensa, televisión y radios, con temas siempre relacionados con la aviación militar, conferencias nacionales e internacionales, y lo más importante: conmemoración del día de la Fuerza Aérea el 10 de diciembre de cada año, en un evento central en Maracay, además de realizar la misa en el Panteón del Aviador Caído en el cementerio de Maracay. En fin, es mantener presente los valores institucionales que dieron vida a la FAV.

Un recorrido por la trayectoria profesional de nuestro personaje:

    El Gral. Maximiliano Hernández Vásquez es egresado de la Escuela de Aviación Militar (EAM) en el año 1953, en la especialidad de “Transporte”. Voló los sistemas de armas Douglas C-47 Skytrain (DC-3) y Fairchild C-123 Provider, pero su espíritu de vuelo lo impulsó a volar aviones a reacción, logrando clasificar en la especialidad de bombardeo en el avión English Electric Canberra. Además de ello mantuvo una intensa preparación académica, marcando un récord histórico, al desempeñarse como Profesor en la Escuela Superior de la FAV, posteriormente Escuela de Guerra Aérea, durante 40 años.

    Al recibir el Comando de la Fuerza Aérea Venezolana, comenzó a desarrollar una intensa actividad, la cual venía madurando desde años atrás. Comenzó con la reestructuración de la Fuerza: Dejar de ser una organización administrativa, de desfile y exhibiciones acrobáticas y convertirla en una poderosa aviación de combate, algo más notorio. Se inicia esta reestructuración con el fortalecimiento del entrenamiento de vuelo instrumental; reorganización de las unidades FAV en grupos aéreos; implementación de los ejercicios de tiro aire-mar, por iniciativa del Grupo Aéreo de Caza N°12 “Grifos”. Igualmente, basado en su experiencia como piloto de transporte en apoyo a las poblaciones en el Sur del país, especialmente a las tribus indígenas de esa zona, se percató de la necesidad de tener una presencia aérea formal en dichas regiones, además de la ya existente ejercida por el Ejército y la Marina. Es por ello que se crean las Bases Aéreas de Puerto Ordaz y Puerto Ayacucho, además de la Base Aérea Táctica Adelantada en Porlamar, para los ejercicios de tiro aire-mar y aire-aire.

    Igualmente, para evitar el desgaste de las horas de vuelo en las unidades de combate en formación de equipos aéreos acrobáticos, se crea el Escuadrón de Vuelo Acrobático con la adquisición de los aviones Pitts S-2 Special, diseñados para este tipo de demostraciones. 

    Se crea el Grupo Aéreo de Transporte N°4, para apoyo a la Presidencia de la República, cuyos vuelos se hacían con aeronaves FAV y personal de pilotos de diferentes unidades aéreas, siendo ahora organizado en un Grupo Aéreo, garantizando de una mejor manera el cumplimiento de la misión asignada.

    Durante su gestión de comando, se desarrollaron los ejercicios “MARCÚ”, en los cuales se verificaba la planificación de las operaciones aéreas, dividiendo a la FAV en “dos fuerzas” de combate una “roja” y otra “azul” hacia el Oriente y Occidente de Venezuela. En estos ejercicios se buscaba explorar el Poder Aéreo actuando en forma autónoma. Igualmente explorar las fortalezas y debilidades de la Fuerza, su liderazgo, entrenamiento, comando y control durante los combates. Se observaba minuciosamente la planificación, coordinaciones, presupuesto, mantenimiento, abastecimiento, educación, control aerotáctico de comunicaciones y operaciones de defensa. Estas maniobras MARCU se llevaron a cabo en cuatro oportunidades en los años 1981, 1982 y 1984.




General de División
Maximiliano Hernández
Presidente de la F10D

    El Gral. Maximiliano Hernández Vásquez ve el futuro de la Fuerza Aérea Venezolana de dos maneras: primeramente, ver que la organización sea capaz de realizar eficientes misiones de apoyo humanitario, tanto nacional como internacional; y en segundo término, desde el punto de vista militar, que sea una organización rival de fuerzas aéreas que puedan surgir como amenazas para nuestro territorio. Usa el término “rival”, partiendo de la premisa de que la fuerza sea capaz de derribar al contrario, de ganarle la guerra aérea al otro.

    Finalmente, el Gral. Hernández Vásquez deja plasmado su pensamiento, ideas, análisis, inquietudes e historia, en cuatro libros: “Después de las Nubes el Sol”; “No Aramos en el Mar”; “La Travesía de los Valores en la FAV” y “Búsqueda del Verdadero Horizonte Militar”.

Palabras del General Maximiliano Hernández en calidad de Presidente de la Fundación 10 de Diciembre en conmemoración del centenario de la Aviación Militar Venezolana
Vídeo cortesía Fundación 10 de Diciembre






GENERAL JORGE ANTONIO BELLO

    El Gral. Jorge Antonio Bello nació en San Miguel, Municipio Capacho, estado Táchira, el 23 de abril de 1865. Era hijo de Don Fernando Bello. En su pueblo  natal se le vio participar en actos públicos, destacándose por su patriotismo en temas políticos, en base a la situación que se vivía en Venezuela. Es por ello, que cuando el Gral. Cipriano Castro invade con 60 hombres a Venezuela desde Colombia, al paso del héroe por los Capachos, se une voluntariamente a la Revolución Restauradora, como parte del contingente que se unieron a dicha revolución, de 200 hombres pertenecientes a las familias Cárdenas, Bello y Velasco, de dichos pueblos. 

    Se desempeñó como Jefe de la Guardia de Honro del Gral. Castro, iniciándose en el combate de Las Pilas, en una acción donde se peleó durante una hora por medio de armas blancas, cuerpo a cuerpo, logrando la victoria el contingente revolucionario. Participó activamente en las diferentes acciones durante la marcha revolucionaria hacia el centro del país, coronándose gloriosamente en la Batalla de Tocuyito, ese mismo año de 1899, la cual le abrió a la revolución las puertas de la capital de la República.

    
En el año 1902, el ahora General Jorge Antonio Bello fue nombrado Comandante del Cuartel San Carlos, contando en dicha fortaleza con 20 hombres y otros tantos prisioneros, entre ellos, el Gral. José Manuel Hernández (a) El Mocho. El Castillo estaba protegido por paredes de piedra de cinco metros de altura, dentro de las cuales estaban emplazados algunos cañones antiguos de bronce y otros más modernos tipo Krupp de 8 cm.

   A raíz del bloqueo iniciado por las escuadras navales de Alemania e Inglaterra, ya el Gobierno Nacional había advertido al Gral. Jorge Antonio Bello de la situación y de mantener la soberanía nacional en esa área geográfica. El Gral. Bello, en fecha 16 de diciembre de 1902, emitió una alocución a todos los jefes, oficiales y soldados bajo su mando, en la cual informaba de los sucesos acaecidos en La Guaira y Puerto Cabello y de la amenaza que se cernía  sobre la Barra de Maracaibo y por ende sobre el puerto de Maracaibo.

Ejemplo de cañón Krupp de 8 cm.
Fuente: Alma de Herrero (2018)

    En dicha alocución Convocaba a todos a la defensa de nuestra soberanía, culminando con estas palabras, secundando al Libertador en San Mateo: “aquí entre vosotros mis valientes, moriré yo el primero”. De esta forma llamaba a salvar el decoro y la integridad de la Patria (Honor y Patriotismo, César A. León, Caracas, 1906. P.20). Este mismo día, el Gral. José Trinidad Pino, Jefe de las fuerzas acantonadas en la Fortaleza, reunión a sus oficiales y empleaos, jurando obedecer y seguir al Gral. Bello hasta el sacrificio para cumplir con sus deberes.

    El 15 de enero de 1903, el Gral. Juan Vicente Gómez, encargado del Poder Ejecutivo, emitía un decreto mediante el cual se abría el tráfico marítimo entre Maracaibo y el puerto fluvial colombiano de Puerto Villamizar, como una manera de eludir el bloqueo que Alemania e Inglaterra mantenían sobre las costas venezolanas por lo que las unidades extranjeras se movilizaron hasta la zona del Lago de Maracaibo.

Fotografía: Ilustración de un periódico inglés de la época.

    Siguiendo sus órdenes, los cruceros alemanes Panther y Vineta intentaron cruzar la Barra del Lago de Maracaibo frente al Castillo de San Carlos, siendo rechazados en ambas oportunidades por el Gral. Jorge Antonio Bello, con los cañones de la fortaleza, convirtiéndose así en el héroe nacional que vengaba el honor de Venezuela, profanado por potencias extranjeras. Las noticias de estos ataques durante tres días dieron la vuelta al país y al mundo, sorprendidos de la defensa fuerte y aguerrida del Gral. Jorge Antonio Bello, a pesar de todas las dificultades. Había dicho “no pasarán”, ondeando orgullosamente la bandera nacional sobre las torres de la Fortaleza.

    Indudablemente que hubo muchas bajas entre los defensores del Castillo San Carlos, al igual que en la población de la isla San Carlos, al ser atacada por los buque alemanes, muriendo hombres, mujeres y niños, además del incendio de la población, situación que fue comprobada por corresponsales de prensa, además de comprobar también los severos daños ocasionados a la Fortaleza. La prensa internacional también se hizo eco de esta agresión en una guerra no declarada, destacando la valiente defensa venezolana derrotando al poder alemán, cuyas noticias alarmaron y causaron pesadumbre en Berlín (León, p.46).

    La valentía del Gral. Jorge Antonio Bello y su personal fue destacada en todos los medios nacionales e internacional. Se convirtió en héroe nacional y salvador de la dignidad nacional, constituyéndose en una leyenda fantástica que los pueblos guardarán como una reliquia, recibiendo muchas gratificaciones, destacándose entre ellas el Acuerdo del Congreso Nacional venezolano, en fecha 02 de abril de 1903, ordenando levantar una columna monolítica de mármol en la Fortaleza de San Carlos, en conmemoración de los hechos heroicos efectuados durante los ataques ya señalados.

Ejemplo de la Cruz de la
Legión de la Defensa Nacional

(2 da. Clase)

Fuente: Condecoraciones de Venezuela 

    Igualmente se destaca la condecoración otorgada por la Cámara del Senado del Congreso de los Estados Unidos de Venezuela al Gral. Jorge Antonio bello por hacer honor al heroísmo patrio, rechazando con estoica bizarría el repetido ataque de los acorazados alemanes a la posición militar a su mando, otorgándole la Cruz de la Legión de la Defensa Nacional, en su tercera clase (León, p.131-132). 


    El 09 de febrero de 1905, reasumía el Gral. Bello la jefatura del Castillo de San Carlos. En 1911 fue implicado en un complot encabezado desde el exterior por el Gral. José Manuel Hernández contra el Gobierno del Gral. Juan Vicente Gómez. Fue apresado y enviado prisionero al Castillo Libertador de Puerto Cabello, donde murió en el año 1920. Tenía 55 años de edad. 






Buques de la Escuadra Británica enviados a Venezuela. P. Jane. London News. (15 de diciembre de 1902)

Escuadra alemana (Kaiserliche Marine):

    Desde mediados de 1901 y en el marco de las crecientes tensiones entre Berlín y Caracas, el Canciller Alemán Bernhard von Bülow había consultado con el Kaiser Guillermo II y sus comandantes navales la posibilidad de ejecutar un bloqueo sobre las costas venezolanas. En este sentido, en noviembre de 1901 el crucero pesado Vineta y el cañonero Panther se encontraban en patrulla por el Caribe estudiando posibles objetivos y posiciones de avanzada. 

Kaiser Guillermo II
Adolf Behrens (1913)
    
A principios de diciembre de 1902, cuando se decidió la acción militar conjunta con Gran Bretaña, el
Reichsmarineamt (Almirantazgo Imperial Alemán) ordenó al Comodoro Georg Scheder, comandante de la Ostamerikanischen Station (Estación de América del Este de la Marina Imperial) el zarpe desde su base en la Isla de Saint Thomas de una división de siete buques para participar en las operaciones en aguas venezolanas.
 
    A mediados de diciembre, el Almirantazgo alemán ordenó que la escuadra se organizara operativamente bajo el nombre de Ostamerikanische Kreuzerdivision (División de Cruceros de América del Este) bajo el comando de Scheder.










Escuadra italiana (Regia Marina):

    Ante los movimientos militares anglo-germanos, el gobierno italiano escaló su pugna y se unió a la iniciativa del bloqueo después de establecer una acción común con el gobierno inglés. La pequeña escuadra italiana conformada por tres buques partió hacia Venezuela, y aunque estaban presentes desde el día 09 de diciembre, no se incorporaron a las operaciones hasta el día 13, los buques italianos son los siguientes:












Escuadra británica (Royal Navy):

Rey Eduardo VII

    A partir de reuniones entre ambos gobiernos y por un acuerdo entre el Rey Eduardo VII y el Kaiser Guillermo se procedió a la acción militar conjunta para el bloqueo naval. A principios de diciembre de 1902, el Almirantazgo ordenó zarpar ocho buques (Descritos a continuación) hacia el Caribe una división de cruceros de la Estación de Norte América y de las Indias Occidentales comandada por el Vicealmirante Sir Archibald Douglas.

También participaron como apoyo logístico a la flota inglesa la Corbeta Alert y el vapor Columbine. Alert participó en la captura de las naves venezolanas. 

Escuadra venezolana (Armada Nacional de Venezuela):

    El gobierno del General Cipriano Castro había restablecido la Jefatura de la Armada bajo el cargo de Comandante General de la Armada Nacional (prácticamente Comandante de la Escuadra Nacional), institución dependiente operativamente de la Dirección de Marina del Ministerio de Guerra y Marina. 

    El 21 de septiembre de 1900 asume este cargo el Gral. Alejandro Ybarra, ingeniero cuya primera misión fue vigilar las reparaciones de las calderas y máquinas de vapor de los buques, los cuales se encontraban casi inservibles debido al uso prolongado y falta de mantenimiento al que estaban sometidos. (Boletín del Archivo Histórico de Miraflores 3536, 1965, año 6). Dicho documento evidencia la minuciosidad de Ibarra en los reportes dirigidos al presidente Castro sobre el reacondicionamiento de los buques.

    La figura de la Comandancia General de la Armada es eliminada el 28 de agosto de 1902 y a partir del 08 de septiembre de ese año, asume como Director de Marina el Gral. Manuel Vicente Castro Zavala, quien se desempeñará como Comandante de la Escuadra Nacional durante el bloqueo. Sin embargo, debe remarcarse que para entonces no había un mando unificado y los capitanes de los buques eran autónomos en sus actuaciones. No sería hasta después del bloqueo y con la reforma militar iniciada por el gobierno nacional, que se restablecería la Comandancia General de la Armada, siendo su primer comandante el Teniente de Navío (equivalente al grado de Coronel según el Código de Guerra y Marina de 1903) Román Delgado Chalbaud quien asume el cargo el 08 de septiembre de 1903 con tan solo 22 años.


    La Escuadra venezolana poseía para el período del bloqueo 15 goletas: Carabobo, Coqueta, Americano, Nicosuel, Cornelia, San Juan, Virgen del Carmen, CastorRosaMaríaHipólitaCatalinaJosefinaBolivariana, Washington y Ana Jacinta. Las goletas poseen características similares a las descritas en la infografía de la izquierda.

    Un especial agradecimiento para el Sr. Ramón Rivero-Blanco por su asesoramiento en cuanto a la situación de la Armada venezolana durante el período 1898-1903, igualmente por compartir las ilustraciones del General Alejandro Ybarra y Teniente de Navío Román Delgado Chalbaud en el tiempo del bloqueo.

1) Las imágenes de la Escuadra venezolana corresponden a “La Planta Insolente”. Denis Ojeda Lovera (2002) excepto las referidas a los buques Totumo y General Crespo (Suministradas por el Sr. Ramón Rivero-Blanco).

2) Fuente Biografía de Archibald Douglas: The Douglas Archives (2018).

3) Fuente Biografía de Georg Scheder: Wikipedia.





Dr. PEDRO GUAL ESCANDÓN

Carlos Rivero Sanabria
Ministerio de RR.EE, Caracas

      Repasaremos la trayectoria de un ciudadano venezolano ejemplar, abogado, periodista, político, estadista, diplomático y uno de los creadores de la política exterior de Venezuela y la Gran Colombia, encargado en tres oportunidades de la presidencia de Venezuela. Pedro Gual nació en Caracas el 17 de enero de 1783. Era hijo de José Ignacio Gual y Josefa Mónica Escandón y sobrino de Manuel Gual, participante junto con José María España en 1797, de la famosa conspiración de Gual y España, lo cual le ocasionó persecución política a toda la familia. Pedro Gual cursa estudios superiores en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, obteniendo los grados de licenciado en 1806 y doctor en teología en 1807, culminando en 1808 la carrera de derecho civil, inicia su carrera de abogado en el bufete caraqueño de Felipe Fermín paúl. Obtiene permiso del capitán general Vicente Emparan para trasladarse a Trinidad, regresando a Caracas al sucederse los acontecimientos del año 1810.

Emilio Mauri (1889)
      Posteriormente ejerce funciones de secretario personal del General Francisco de Miranda; se afilia a la Sociedad Patriótica y colabora en la redacción del vocero El Patriota de Venezuela. En 1811 es elegido síndico procurador del Concejo Municipal de Caracas. En 1812 es elegido representante por Caracas a la Legislatura provincial. A raíz de los acontecimientos del año 1812 con el avance del Capitán de Fragata Domingo de Monteverde, permanece al lado de Francisco de Miranda, quien lo envía a Estados Unidos a negociar el reconocimiento de la independencia de Venezuela, además de adquirir armas y municiones. Gual aún se encontraba en La Guaira para realizar su viaje cuando se produce la prisión de Miranda, logrando refugiarse a bordo de un buque que lo conduce a Nueva York, trasladándose luego a Washington.

      Una misión de Cartagena, presidida por Manuel Palacio Fajardo, similar a la encomendada a él por Miranda, llega a Washington y Gual participa en la misma. Se entrevista con el Presidente James Madison, con el Secretario de Estado James Monroe y otros funcionarios norteamericanos, sin resultados positivos. Igualmente se ponen en contacto con el embajador de Napoleón Bonaparte, General Filiberto Serrurier. En 1813, encontramos a Pedro Gual en Cartagena, publicando el periódico El Observador Colombiano, haciendo campaña por la unidad de acción entre Venezuela y La Nueva Granada.  Ese mismo año es elegido para ocupar un puesto en la Legislatura provincial Cartagena. Le toca firmar el decreto declarando a Simón Bolívar hijo benemérito de Cartagena, siendo comisionado por el Gobierno para presentarle formalmente dicho decreto al Libertador en Caracas, y conversar con él para una posible confederación de Venezuela y el Estado de Cartagena, reunión que se lleva a cabo en 1814. Gual logra regresar a Cartagena, participando en la organización de la defensa de la plaza. Ese mismo año es elegido diputado al Congreso central de Bogotá, no asistiendo al mismo.

        Pedro Gual asume el cargo de Gobernador del Estado de Cartagena del 07 al 27 de enero de 1815. Al poco tiempo llega el Gral. Simón Bolívar con su ejército, proveniente de Bogotá, y se produce un enfrentamiento entre Bolívar y el jefe militar de la plaza, Manuel del Castillo. Gual trata de mediar y de reconciliarlos, sin poder lograrlo. El 22 de mayo de 1815, el gobierno de Cartagena lo nombra agente diplomático en Estados Unidos, desarrollando una intensa actividad a favor de la emancipación.

"El fusilamiento de los Próceres de Cartagena (1816)"
Generoso Jaspe (1886)
Museo Nacional de Colombia, Bogotá
        Ayuda a Bolívar a armar la Expedición de Los Cayos en 1816; participa junto a Lino de Clemente y Juan Germán Roscio, en los preparativos de la fracasada invasión de la isla Amelia, cerca de las costas de Florida en 1817; visita Haití, Jamaica y en 1818-1819 se encuentra en Buenos Aires, regresando a Cartagena en 1820. Por orden de Simón Bolívar, Mariano Montilla y Pedro Gual dan la última batida a las fuerzas españolas en la provincia de Cartagena y Santa Marta. Gual es nombrado gobernador civil de la provincia de Cartagena, desde junio de 1820 hasta agosto de ese año, dedicándose a la reorganización política y financiera de la misma, pero fuera geográficamente, ya que Cartagena aún estaba en manos realistas. El 08 de marzo de 1821, Gual es nombrado Ministro de Hacienda y de Relaciones Exteriores de la Gran Colombia, participando en el Congreso de Cúcuta en 1821. Fue el autor de principal de toda legislación financiera sancionada en dicho congreso.

Detalle del retrato del Libertador
José Gil de Castro (1825)
Museo de Bellas Artes, Lima
        Al ser elegido El Libertador Presidente de Colombia el 07 de septiembre de 1821, nombró a Pedro Gual el 07 de octubre de 1821, Ministro de Relaciones Exteriores, actuando de común acuerdo con Bolívar en el envío de misiones diplomáticas al Norte y al Sur, en procura de tratados de alianza y de preparar la celebración de un congreso de las nuevas naciones hispanoamericanas en Panamá. Trasladada la capital de Colombia a Bogotá, Gual desplegó todos sus esfuerzos en buscar el reconocimiento de la nueva república por parte de Estados Unidos e Inglaterra, lográndolo en 1822 y 1825, respectivamente. Como canciller de la Gran Colombia, le correspondió negociar un tratado de Amistad, Navegación y Comercio con Estados Unidos en 1824 y con Inglaterra en 1825.

        Fue en 1826 uno de los principales organizadores del Congreso Anfictiónico de Panamá, realizado desde el 22 de junio al 15 de julio de 1826, asistiendo como representante de la Gran Colombia, habiendo renunciado a su cargo ministerial en 1825. Finalizado el Congreso en Panamá, se traslada a México, permaneciendo allí hasta 1829, empeñado en lograr la ratificación de los acuerdos del Congreso de Panamá, no logrando el éxito. Luego se traslada en marzo de 1829 a Guayaquil, llamado por Bolívar para formar parte del Consejo de Estado. En esa ciudad fue uno de los negociadores y firmantes del Tratado de Paz entre Colombia y el Perú, que puso fin a la guerra entre estos dos países.

        Al producirse la disolución de la Gran Colombia en 1830, Pedro Gual permanece en Bogotá, ciudad donde había contraído matrimonio en 1822 con Rosa María Domínguez y se retira de la vida pública, dedicándose a su profesión de abogado. Ayudó a su amigo, el Gral. Daniel Florencio O’ Leary en la recopilación de documentos incluidos en sus Memorias. En 1837 aceptó una petición del Gobierno de Ecuador para negociar con Inglaterra, la suma que le correspondía a Ecuador como parte de la deuda colombiana. Igualmente le comisionaron para negociar el reconocimiento de España de la independencia ecuatoriana, misiones que fueron exitosas. En 1842 se encuentra en Bogotá, permaneciendo allí hasta 1847, cuando decidió regresar a Venezuela. Residenciado en Caracas, se mantuvo alejado temporalmente de la actividad política. En 1858, a raíz de la caída del Presidente José Tadeo Monagas, le tocó encabezar el Gobierno provisorio designado por el Congreso de la República desde el 15 al 18 de marzo de 1858. Fue elegido miembro del Consejo de Estado nombrado por el Gral. Julián Castro. Ese mismo año de 1858, fue diputado por la provincia de Caracas a la convención de Valencia, desempeñando un papel importante en la elaboración de la constitución de 1858.

Martín Tovar y Tovar (1874)
Ministerio de RR.EE, Caracas
       Al ser elegido Julián Castro como Presidente de la República, fue elegido por el mismo Congreso como primer Designado. Al ser derrocado el Gral. Julián Castro, se encargó por segunda vez de la Presidencia de la República desde el 02 de agosto al 29 de septiembre de 1859. Al llevarse a cabo las elecciones generales en abril de 1860, Gual resultó elegido Vicepresidente de la República y por renuncia del Presidente Manuel Felipe Tovar, el 20 de mayo de 1861, asumió por tercera vez la presidencia de Venezuela. Durante ese período se enfrentó con energía a los federalistas, siendo derrocado el 19 de agosto de 1861. Al ser arrestado por el jefe de la guarnición de Caracas, el Coronel José Echezuría, se sucedieron estas palabras, las cuales han pasado a la tradición historiográfica, diciéndole al Cnel. Echezuría: “¡Tan joven y tan traidor! ¡Con hijos y tener que legarles un crimen! ¡Lástima me da usted señor!”. Trasladado Pedro Gual a Las Antillas, se dirigió luego a Guayaquil, muriendo en dicha ciudad el 06 de mayo de 1862, a los 79 años de edad.








        El Dr. José María Vargas fue médico cirujano, científico, catedrático, Rector de la Universidad de Caracas, político, senador, escritor y Presidente de Venezuela. Nació en La Guaira (hoy estado La Guaira) el 10 de marzo de 1786. Era hijo de José Antonio de Vargas Machuca y de Ana Teresa Ponce. En 1798 ingresó a la Real y Pontificia Universidad de Caracas, para seguir estudios de Filosofía, egresando en 1806. En 1808 obtuvo sus grados de Bachiller, Licenciado y Doctor en Medicina.

        El Dr. Vargas inicia sus labores profesionales en Cumaná hasta el año 1812. Al iniciarse el período republicano de la Independencia formó parte del Supremo Poder Legislativo de Cumaná en 1811. Al ocurrir el terremoto del 26 de marzo de 1812 se encontraba Vargas en La Guaira, prestando servicios como médico y hombre público a la comunidad de su ciudad natal, siendo reconocidos oficial y públicamente por la municipalidad guaireña. Después del terremoto se trasladó a Cumaná y retomó sus actividades profesionales en esta ciudad. Después de la pérdida de la Primera República fue apresado en Cumaná, al igual que todos los que habían formado parte en la Legislatura, por órdenes de Francisco Javier Cervériz. Fue enviado a las bóvedas de La Guaira, siendo liberado en 1813.

     A fines del año 1813, Vargas se embarcó hacia Europa, con el propósito de perfeccionar sus estudios médicos y quirúrgicos en Edimburgo. Allí curso estudios de Cirugía, Química, Botánica, Anatomía y Dentistería. En Londres logró su incorporación al Real Colegio de Cirujanos. En el año 1819 regresa a América, estableciéndose en Puerto Rico, lugar donde se encontraban refugiados su madre y germanos, quienes administraban una propiedad en el sitio de Aguas Prietas, cerca de la ciudad de Ponce. En dicha isla, realizó una ingente labor profesional y científica, escribiendo muchos trabajos y colaborando con la Junta de Sanidad.

       En 1825, el Dr. Vargas regresa a Venezuela. Desde su llegada se dedicó al ejercicio de la Medicina y se incorporó a la Universidad de Caracas como profesor de Anatomía. Al realizarse la reorganización de la Universidad, por mandato del Libertador Simón Bolívar, fue electo Rector de la misma, siendo el primer médico en alcanzar dicha posición. En todas partes se le admira y respeta por su capacidad administrativa, su sabiduría y sentido común. Las rentas dispersas y atrasadas de la Universidad, son puestas al día por su adecuada administración. Reorganiza las diversas facultades, crea nuevas cátedras, organiza bibliotecas, se ocupa de la planta física y relaciona la Universidad con otros planteles. Además de su condición de médico y cirujano, como profesor de anatomía inaugura las disecciones de cadáveres, procedimiento novedoso para la época, lo que le confirió mayor reputación como docente.


       En 1827 fundó el Dr. Vargas la Sociedad Médica de Caracas, iniciándose en el país las reuniones científicas. Es ampliamente conocida su labor botánica en este período y sus relaciones con notables hombres de ciencia en todo el mundo. De Candolle, uno de los más grandes botánicos de la época, bautiza algunas plantas con el nombre de Vargasia, en homenaje a los trabajos de Vargas sobre la materia. Al terminar su período como Rector, Vargas se dedicó de lleno a la instrucción y en 1832 fundó la Cátedra de Cirugía. También fue designado como Primer Director de la Sociedad Económica de Amigos del País, recién fundada en Caracas en el año 1829.

Tito Salas 
Despacho de la Presidencia de la República 
Palacio de Miraflores, Caracas
     Pero, el Dr. Vargas no se ha apartado de la política nacional. En el año 1830 asistió al Congreso Constituyente, desplegando un gran esfuerzo en las actividades de diferentes comisiones de trabajo. En muchas oportunidades salvó su voto cuando el Libertador era atacado. Ese año va a ser albacea testamentario de Simón Bolívar, comisión que cumple, junto con los otros tres albaceas, con religiosa acuciosidad. Conocido por su fama de hombre de carácter recio, firme, de sabiduría universal, humanística y técnica, de un espíritu despierto e inteligencia viva, no es de extrañar que todas las miradas se posaran en él cuando se inicia el período de escogencia de candidatos para el período presidencial 1835-1839.

   Estas consideraciones se unían a la reacción antimilitarista, ya que prácticamente los jefes militares que habían participado en la Guerra de Independencia, asomaban sus ambiciones de poder y ocupaban una gran variedad de cargos en la administración pública. El Dr. Vargas no desea ser candidato, pero finalmente cede ante la presión nacional que le exige salvar a la República de los peligros que la acechan. Fue electo Presidente Constitucional en las votaciones efectuadas en el Congreso Nacional el 06 de febrero de 1835, posesionándose en la Presidencia el 09 de febrero, al prestar el Juramento de Ley.

Martín Tovar y Tovar
Palacio Federal Legislativo, Caracas
        Pero la situación del país se puso muy tensa. La vieja pugna entre civilistas y militaristas iba a traer consecuencias funestas para la República. El partido militar había comenzado a organizar una conspiración armada para derrocar al nuevo presidente. Entre los principales jefes se encontraban los generales Santiago Mariño, Diego Ibarra, Pedro Briceño Méndez, Justo Briceño, José Tadeo Monagas, el comandante Pedro Carujo, y los civiles, Estanislao Rendón y Andrés Level de Goda, entre otros. La debilidad del Gobierno del Dr. Vargas cada vez era mayor, ya que los grupos civilistas que lo habían llevado al Poder no contaban con el apoyo del Ejército Nacional.
     La agitación del partido militar iba en aumento y entonces el Dr. Vargas consideró apropiado renunciar a la Presidencia, lo cual hizo ante el Congreso, pero dicho cuerpo no aceptó esta renuncia, considerando que la misma causaría males peores a la República. Con fecha 07 de junio de 1835, estalló la Revolución de las Reformas en Maracaibo, proclamando el sistema Federal y al Gral. Santiago Mariño como jefe del movimiento revolucionario. El presidente Vargas y sus ministros fueron hechos prisioneros y conducidos al puerto de La Guaira, el 10 de julio de 1835, el Presidente Vargas y el Vicepresidente Narvarte fueron embarcados en la goleta venezolana Aurora, que zarpo hacia la isla de Saint Thomas. 

      La revolución se extendió por todo el país, pero el Dr. Vargas había nombrado en el Consejo de Emergencia celebrado con anterioridad, al Gral. José Antonio Páez como Jefe de Operaciones del Ejército Constitucional, quien al ser enterado de su nombramiento y al entregarle sus credenciales, salió en campaña de su hacienda el 15 de julio, con el fin de defender la Constitución. Llega a Caracas y restituye en la Presidencia al Dr. José María Vargas, quien llega a La Guaira el 19 de agosto en un bergantín de guerra danés, acompañado del Vicepresidente Narvarte. El Poder civil queda restaurado, pero la revolución continúa, combatiéndose en diferentes frentes del país hasta marzo de 1836, cuando el Gral. Páez logró la pacificación total.

       El Dr. José María Vargas renunciaría definitivamente a la Presidencia en abril de 1836, dedicando el resto de su visa al área de la educación. De 1839 a 1852 asume la Presidencia de la Dirección General de Instrucción Pública, mientras continúa dando clases en la Universidad de Caracas. Preside en 1842 la comisión encargada de exhumar en Santa Marta, los restos del Libertador Simón Bolívar. En 1853, sintiéndose enfermo, viaja a Estados Unidos, muriendo en Nueva York el 13 de julio de 1854. Tenía 68 años de edad. En 1877 sus cenizas fueron traídas a Caracas y sepultadas en el Panteón nacional el 27 de abril de ese mismo año.





            El Coronel Samuel McGill nació en la ciudad de Santiago de Chile, el 12 de febrero de 1877. En el año 1900, prestando servicio como oficial del Regimiento de Húsares del Ejército de Chile, fue contratado por el Gobierno del General José Santos Zelaya, Presidente de Nicaragua, como instructor del Ejército de ese país. Recibió la autorización correspondiente de la Cámara de Diputados y partió hacia Centroamérica. Su trabajo en este país duró pocos meses, ya que debido al clima, se afectó seriamente su salud, por lo cual se dio por terminado su contrato. 
De allí se trasladó a Guatemala, en busca de reponer su quebrantada salud. En este país, el embajador chileno Beltrán Mathieu, lo presentó ante el gobierno de El Salvador y el Presidente de dicha nación, General Tomás Regalado, lo contrató para ayudar en la reforma del Ejército Salvadoreño, en ocasión de establecer una Escuela Militar que se fundaría en la capital de dicha República con el nombre de Escuela Politécnica. Ya en dicho país se encontraba un Capitán de Artillería del Ejército de Francia, quien fue ascendido a Coronel asimilado y nombrado Director de dicha Escuela Politécnica, mientras que a McGill lo ascendieron a Teniente Coronel asimilado y nombrado Sub-Director. Luego llegaron tres oficiales del Ejército de México para actuar como instructores.
           Al término de sus funciones en El Salvador, partió McGill para Ecuador, donde el General Eloy Alfaro le había ofrecido un mejor contrato, encontrándose en dicho país una misión chilena, a cargo del Mayor Cabrera Negreti. McGill fue nombrado ayudante del Mayor Cabrera, con el grado de Capitán. A McGill le quedó la satisfacción que tanto en Nicaragua como en El Salvador contrataron militares chilenos para sus respectivas escuelas militares, cancelando los contratos con oficiales de otras nacionalidades. Al término de su contrato regresa a Chile para reincorporarse al Ejército. Posteriormente, por solicitud del General Terencio Sierra, Presidente de Honduras, fue contratado para ejercer el cargo de Instructor General del Ejército en ese país. Al llegar fue nombrado Director de la Escuela de Artillería. En 1903 estalla en Honduras un movimiento contra el Gobierno del General Terencio Sierra. 

   Voluntariamente, McGill se involucró en las acciones militares en defensa del Gobierno, aunque triunfó la revolución del Gral. Manuel Bonilla, teniendo que asilarse en El Salvador tanto el Gral. Sierra como el Cnel. McGill. De allí siguió para Costa Rica y luego a Panamá, con la intención de regresar a Chile. Estando en Panamá, es invitado por el Ministro de Guatemala, Dr. Máximo Soto Hall, con quien lo unía una buena amistad, para que lo acompañara a Venezuela, en el año 1904, en una misión confidencial para su país. En Venezuela conoce al Gral. Cipriano Castro, Presidente de Venezuela. 

A los pocos días regresan a Panamá y el embajador Soto salió de comisión para Honduras y desde allá le pidió a McGill que regresase a Venezuela en otra misión confidencial de su Gobierno, con el objeto de negociar la venta de un armamento con el Gral. Cipriano Castro. En vista de las buenas relaciones con el Presidente Castro, McGill fue designado Cónsul General de Venezuela en Panamá, con el fin de establecer relaciones diplomáticas y comerciales con dicho país. En el año de 1906, McGill se había casado con la Srta. Lola Beatriz Sarría, venezolana, hija del Gral. Julio Sarría. Terminó su gestión en 1908, con la caída del poder del Gral. Cipriano Castro, retomando sus planes de regresar a Chile.

Avanzado el año 1908, su señora esposa expresa sus deseos de regresar a Venezuela para visitar a sus padres, adicionalmente, McGill tenía unas propiedades en Venezuela, por lo tanto regresa al país temeroso de que no lo dejaran entrar, sin embargo, sucedió todo lo contrario siendo recibido con gran amabilidad. Durante dos años, el Cnel. McGill se mantuvo en Venezuela trabajando en labores agrícolas en una finca de su propiedad, cuando fue solicitada su cooperación por el Gobierno del Gral. Juan Vicente Gómez, por parte del General Félix Galavís, Inspector del Ejército, quien requirió sus servicios por una sugerencia realizada por el Gral. Francisco Linares Alcántara, asesor de la organización de la Nueva Academia Militar desde 1904, con el fin de reorganizar el aparato militar en Venezuela.

Igualmente tuvo todo el apoyo del Ministro de Guerra y Marina, General Castro Zavala. En el año 1910 es nombrado McGill Comandante del Cuerpo de Cadetes; luego Instructor General del Ejército y posteriormente Sub-Jefe del Gran Estado mayor General. De forma conjunta organiza el plan de estudios de la Academia Militar y Naval. Posteriormente se le cambió el nombre a Escuela Militar, mientras la Escuela Naval pasó a Puerto Cabello. McGill igualmente organiza sus reglamentos; organiza y dirige el cuerpo de caballería Escuadrón Húsares del Centenario. Igualmente se encargó de la Dirección General de la Reforma Militar en Venezuela, con el fin de comprar equipos y caballos para el Ejército.

Tuvo la oportunidad de ser invitado a la Academia Militar de West Point, siendo recibido con altos honores militares y así pasar revista a los cadetes. Tanto el Gobierno de Venezuela, como la prensa nacional y extranjera elogiaban el progreso militar que se estaba llevando a cabo en el país, comentarios que estimularon a McGill a seguir adelante. En 1913 se enviaron oficiales venezolanos al Perú y a Chile a cursar estudios militares, quienes al regresar debían fortalecer los cambios que estaban llevando a cabo en Venezuela.


            En fecha 04 de agosto de 1913 se declaró oficialmente en Venezuela el estado de guerra, ante una supuesta invasión acaudillada por el Gral. Cipriano Castro desde Coro. Se instaló en Maracay el Cuartel General para hacer frente al movimiento revolucionario. Se creó el Gran Estado Mayor General, siendo nombrado como Jefe el Gral. Félix Galavís y como Sub-Jefe al Cnel. Samuel McGill. Al llegar a Maracay con las fuerzas expedicionarias, unos 6.000 hombres, se dieron cuenta de que era una maniobra política del Gral. Gómez y no una revolución. Se pretendía alterar el orden constitucional de la República y el personal de oficiales en esta campaña estuvo a punto de quebrar la línea constitucional y oponerse a la pretendida dictadura del Gral. Juan Vicente Gómez.

           A partir de ese momento, todo cambió para el Cnel. Samuel McGill. El Gral. Gómez cambió drásticamente su relación al programa de Reforma Militar. El Gral. Félix Galavís fue separado de su cargo y enviado como Presidente del estado Aragua, asumiendo el Cnel. McGill las funciones interinas del Jefe del Gran Estado Mayor General, siendo eliminada esta dependencia días después, al considerarla el Gral. Gómez cosa inútil, por lo que McGill regresa a sus antiguas funciones como Instructor General del Ejército. Fue nombrado Inspector General del Ejército el Gral. Francisco Antonio Colmenares Pacheco, cuñado del Gral. Gómez. Al no tener ninguna preparación militar profesional, se mostró adverso al método de instrucción que se impartía en la Escuela Militar y se mostró hostil hacia el Cnel. McGill, lo cual lo obliga a romper con el Gobierno del Gral. Gómez en 1914 abandonando sus funciones militares.

             De 1921 a 1927 se desempeñó como Cónsul General de Chile en Venezuela. En el año 1928, por Decreto del Ejecutivo, es expulsado de Venezuela por su participación en la sublevación militar de ese año, donde se involucraron varios oficiales egresado de la Escuela Militar y algunos oficiales que habían regresado de cursos militares en el exterior. Se exilia en París, donde participa con el Gral. Román Delgado Chalbaud en la Expedición del Falke en 1929, quien invade por Cumaná; dicha expedición fracasa y muere el Gral. Delgado Chalbaud, también resulta herido gravemente su hijo, el Teniente Julio McGill, con una herida en el pecho. Julio McGill es hecho prisionero y conducido al Castillo de Puerto Cabello, de donde saldría en el año 1935 para morir de una grave afección pulmonar producida por las penurias de su prisión.

Venezuela pide a Francia la expulsión de Samuel McGill de ese territorio por actividades conspirativas por lo que sale rumbo a España en 1929, permaneciendo allí hasta el año 1936, cuando regresa a Venezuela, siendo nombrado por el Gral. Eleazar López Contreras, como Director del Ferrocarril Central. De 1937 a 1946, es nombrado Cónsul General de Chile en Venezuela. En 1947 se retira de la actividad pública. 
Finalmente, McGill cumple su sueño de regresar a su patria Chile, siendo recibido con todos los honores que su estatura exigía, se le presentan honores tanto de la oficialidad militar como de la sociedad civil. Siempre consideró a Venezuela su segunda Patria y mostraba con orgullo la condecoración Orden del Libertador en el Grado de Comendador y la del Generalísimo Precursor, Francisco de Miranda. McGill muere en Madrid el 10 de diciembre de 1955. Tenía 78 años de edad. Su esposa, Sra. Lola Sarría Acosta, había muerto en Funchal, isla de Madeira, en 1950.





Carlos Otto Meyer Baldó nació en Maracaibo el 20 de abril de 1895. En 1908, sus padres, Johannes Ludwig Karl Meyer Groeve, nacido en Lesum, Alemania, y María Amelia Baldó Jara, nacida en Cúcuta, Colombia, de familia originaria del Edo. Táchira, Venezuela. Era el Sr. Meyer un comerciante de café, quien había llegado a Maracaibo a trabajar, inicialmente para H.L. Boulton Jr. y Cía. y luego para Steinworth y Cía. Era Carlos Meyer el quinto de nueve hermanos.

            La familia Meyer se traslada a Alemania con la finalidad de completar la educación de sus hijos. En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial y el joven Carlos Meyer Baldó, con 18 años de edad, se presenta como voluntario en el Ejército Alemán, siendo rechazado en un principio por su origen latino. Su padre demostró que también era alemán, por lo que le permitieron ingresar al 3er. Escuadrón del Regimiento de Dragones N°9 en el arma de Caballería. Después de un rápido entrenamiento, es enviado al frente ruso, donde obtiene el rango de Teniente en 1915. En 1916 regresa a Alemania y se enrola como voluntario en la Escuela de Aviación “Gotha Tea 3”, donde se entrena como piloto de observación, ya que aún no existía la aviación de combate. Terminado este entrenamiento, en el año 1917, lo enviaron al Escuadrón de Reconocimiento en el Frente Occidental.


Hacia finales de 1917, el Capitán Manfred von Richtofen, quien pasaría a la historia como el “Barón Rojo”, se desempeñaba como comandante de la recién formada Jagdgeschwader N°1 (Ala de Caza N°1) del Servicio Aéreo Imperial Alemán, y se encontraba buscando pilotos para llenar las plazas de los Jagdstaffel (Escuadrones de Caza) que tenía a su disposición; en Ala de Caza N°1 se agrupaban los Escuadrones o “Jastas” N°6, N°10 y N°11. Meyer es asignado al Escuadrón N°6 o “Escuadrón Negro” al mando del Capitán Wilhelm Reinhard. Dicho escuadrón se identificaba por una banda espiral de color negro pintada en el fuselaje de sus aviones. Estos escuadrones serían conocidos como “El Circo Volante de von Richtofen” y alcanzarían la fama como el Ala de Combate más exitosa de la Guerra con unos 350 derribos. Ya Meyer se codea con los mejores pilotos de la aviación alemana, entre ellos los hermanos Richtofen, Ernst Udet y Hermann Göring.



       El 31 de julio de 1917, Meyer Baldó, con 22 años de edad, consigue su primer derribo mientras patrullaba el cielo sobre la región de Flandes (Bélgica), durante la Tercera Batalla de Ypres. El derribo y muerte del Barón Rojo, en abril de 1918, afectó fuertemente a todos los pilotos alemanes. Pero, Carlos Meyer se repuso rápidamente y en el mes de junio obtiene su segunda victoria confirmada, derribando al As francés René Montrion, quien tenía 11 victorias. Un mes después obtiene su tercera victoria, iniciándose en el Escuadrón de Caza N°4. Terminaría la “Gran Guerra” convertido en As con siete derribos confirmados.

       El 19 de septiembre de 1918 es enviado como instructor a la Escuela de Escuadrones de Caza, en Nivelles, Bélgica. Días antes de finalizar la guerra, le ordenan trasladarse en su avión de caza a Hamburgo, donde prestó servicios de defensa y vigilancia. El 11 de noviembre de 1918, Alemania firma el Tratado Armisticio, lo que decreta la derrota germana. El valor de Meyer Baldó y sus siete victorias en combates aéreos, fueron méritos suficientes para obtener la “Cruz de Hierro” en su Segunda y Primera Clase, la “Copa de Honor” para los vencedores en combates aéreos, la “Cruz Hanseática”, además de varias menciones honoríficas.
      
   Con fecha 27 de noviembre de 1933, el Teniente Carlos Meyer Baldó, en compañía del mecánico Héctor Arias, efectuaba un vuelo de entrenamiento, en un avión biplano “Stearman”, cuando por una deformación y ruptura del plano superior derecho del aparato, se precipitaron a tierra en una Barrena Plana, estrellándose cerca del Campo de Aviación de Maracay, en el sitio donde hoy se levanta la Urbanización La Soledad, en la Av. Las Delicias, pereciendo ambos ocupantes del avión.
        

    Durante su entierro en el Cementerio General del Sur, estuvo presente una Misión Especial, enviada por el Ministro de la Aviación Alemana, General Hermann Göring, siendo presidida por el Barón Wilhem von Birtner Baldó, primo de Meyer, quien colocó una corona de flores y pronunció las siguientes palabras:

“El ministro de la Aviación Alemana, General Hermann Göring, me ha comisionado depositar una corona sobre la tumba del Teniente aviador Venezolano, Carlos Meyer Baldó, en testimonio de cariño y amistad para el que durante la Guerra Mundial fue camarada de la famosa Escuadrilla Richtofen. Con la emoción consiguiente, por unirme al caído lazos estrechos de amistad y sangre, cumplo agradecido este honroso encargo, y os pido, señores, que me acompañen, inclinándose conmigo ante quien cumplió siempre su deber de soldado, acudiendo valerosamente entonces a defender a su patria alemana, y muriendo al servicio de patria venezolana” (Luis H. Paredes: Historia de la Aviación Militar Venezolana: 2da. Edición, 1978, p.245).

        La comandancia General de la Aviación, con fecha 07 de octubre de 1968, creó la Medalla al Mérito Aeronáutico “Carlos Meyer Baldó”, como reconocimiento a una de las figuras más relevantes de la Aviación en nuestro país, que en todo momento supo llevar bien en alto el nombre del tricolor venezolano.

¡Honor a quien honor merece!





Dr. JUAN PABLO ROJAS PAÚL


        Nació el Dr. Juan Pablo Rojas Paúl en Caracas el 26 de noviembre de 1826. Era hijo de José Isidro Rojas y de Mercedes Paúl. Realizó sus estudios de primaria y secundaria en Valencia, Edo. Carabobo, cursando posteriormente la carrera de Derecho en la Universidad Central de Venezuela, en Caracas. En 1852 se gradúa de Licenciado en derecho civil, ejerciendo la profesión en Caracas. En 1854 es Jefe de sección del Ministerio de Interior y Justicia, encargándose del Despacho al año siguiente.
Fue Gobernador de la Provincia de Caracas en el período 1856-1857. Se desempeñó como pedagogo en el Colegio Nacional de Niñas de Caracas, en la cátedra de Gramática Castellana, y regentó las cátedras de Economía Política y Derecho Canónigo en la Universidad Central de Venezuela. En 1868 es nombrado Ministro de la Corte Superior de Justicia del Edo. Bolívar y en 1869 Ministro del Interior y de Justicia, y Ministro de Relaciones Exteriores en 1869-1870. En el Gobierno del Presidente Guzmán Blanco se desempeñó como fiscal general de Hacienda, 1873-1876 y Ministro de Relaciones Interiores y Comisionado nacional en Haití en 18776. Miembro de la Alta Corte Federal en 1877 y Ministro de Hacienda en 1879-1884, durante el  gobierno de Antonio Guzmán Blanco, se encargó de modernizar los sistemas de recaudación aduanera y de diseñar medidas fiscales para estimular la industria nacional. Igualmente tuvo actividad parlamentaria como Senador suplente en 1882-1885, y Senador por el Edo. Lara en 1887-1888. Miembro del Consejo Federal, es elegido por el Congreso para desempeñar la Presidencia de la República en el período 1888-1890, siendo el segundo presidente civil de Venezuela, después del Dr. José María Vargas.

Su desempeño en la Presidencia marcó la reacción definitiva contra el poder ejercido desde 1870 por el Gral. Guzmán Blanco y reorientó los destinos del Partido Liberal. Esta ruptura con el guzmancismo se debió a un rechazo de los términos de un empréstito que hizo Guzmán en Francia. Se abría así una fuerte pugna en el Liberalismo Amarillo. Funda en  1888 la Academia Nacional de la Historia, siendo elegido primer director de dicha institución. Contrario a la política anti-clerical de Guzmán Blanco, Rojas Paúl autorizó la creación de las facultades de ciencias eclesiásticas con los colegios nacionales de Maracaibo y Barquisimeto; trajo a las monjas francesas de San José de Tarbes, ayudó a establecer en el país la congregación de las Hermanitas de los Pobres, además, construyó y remodeló numerosas edificaciones religiosas. Entrega la Presidencia a Raimundo Andueza Palacio, quien lo designa Presidente del Estado Carabobo en 1890, saliendo al exilio al año siguiente, por órdenes del Presidente Andueza, al aponerse a sus pretensiones continuistas.

Bastón de mando del Presidente Juan Pablo Rojas Paúl
Nótese el detalle de la empuñadura con el Escudo de Armas de la República en alto relieve
A raíz de los sucesos de la Revolución Legalista, comandada por el Joaquín Crespo, regresa al país a mediados de 1892, al ser considerado como una alternativa para la Presidencia de la República, cargo abandonado por Andueza a raíz de los sucesos revolucionarios, teniendo que plegarse a la voluntad del General Joaquín Crespo. En 1897 es candidato a la Presidencia, siendo derrotado por el Gral. Ignacio Andrade. En 1899 ocupa accidentalmente la cartera de Hacienda, mientras hace su entrada a Caracas el Gral. Cipriano Castro, triunfante en la Revolución Restauradora. En 1901 es diputado por el Distrito Capital y Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente. Se desempeñó durante sus últimos años como Senador por Cojedes en 1902-1904. Muere en Caracas el 22 de julio de 1905. La Academia Nacional de la Historia ha dejado permanentemente vacante el sillón letra “A” de la Institución, perteneciente a Rojas Paúl.






GENERAL JOSÉ LAURENCIO SILVA


Nació José Laurencio Silva en Tinaco, Edo. Cojedes, el 7 de septiembre de 1791. Era hijo de José Dámaso Silva y de María Casilda Flores. En el año 1810 se suma a la causa republicana, enrolándose como soldado en un batallón de Tinaco. Ese año participa en la Campaña de Coro, bajo las órdenes del Gral. Francisco Rodríguez del Toro, el Marqués del Toro, siendo ascendido a sargento. Al finalizar la campaña ostentaba el grado de Subteniente.

UN COMBATIENTE ACTIVO

En 1811 forma parte del ejército del Gral. Francisco de Miranda en la Campaña de Valencia. Participa en la Batalla de La Victoria el 20 y 29 de julio de 1812. Al perderse la Primera República, Silva se oculta en los bosques de Guárico y Cojedes, llevando a cabo actividades de guerrillas. En 1813, al paso del ejército Libertador del Gral. Simón Bolívar por San Carlos, se agrega al mismo en un escuadrón de caballería. Combate en la Batalla de Taguanes el 31 de julio de 1813. Ese año participa en la Campaña del Centro, Sur y Occidente, combatiendo en las batallas de Bárbula, el 30 de septiembre; Araure, el 5 de diciembre; y en el combate de las Matas de Cojedes, bajo el mando del Cmte. Jesús María Figueredo. En 1814 participa en casi todas las batallas desarrolladas en el Centro. Combatió en las batallas de La Victoria, el 12 de febrero; en San Mateo, el 28 de febrero; en El Arao, el 16 de abril; y en Carabobo, el 28 de mayo. Fue hecho prisionero, permaneciendo en tal condición cuatro meses en la villa del Pao, escapándose y ocultándose en las montañas de Turén, desarrollando actividades guerrilleras en Cojedes hasta el año 1815. Posteriormente se dirige hacia el sur en busca del Gral. José Antonio Páez, a quien encuentra en Mantecal. Con este Jefe asistió a las batallas de El Yagual, el 11 de octubre de 1816; y Mucuritas, el 28 de enero de 1817. Participó en otros encuentros menores, destruyendo las guerrillas realistas de Caparo, Yunca, cabeceras del río Apure, Congaco y en Molineros.


RUMBO AL SUR

En 1818, Silva participó en la Campaña del Centro a las órdenes del Libertador y del Gral. Páez. En la Batalla de Calabozo, el 12 de febrero, fue ascendido a Teniente Coronel. El 2 de abril de 1819 estuvo con el Gral. Páez en la acción de las Queseras del Medio. Participó  en la Campaña de Apure y cuando el Libertador emprendió la Campaña de Nueva Granada, permaneció con el Gral. Páez en Venezuela. El 24 de junio de  1821 actuó en la Batalla de Carabobo, recibiendo el Despacho de Coronel. Marcha con el Libertador a la Campaña del Sur de Colombia, participando en la Batalla de Bomboná el 7 de abril de 1822.

Después de pasar un año en Quito y Guayaquil, sigue con el Gral. Bolívar hacia el Perú y toma parte en la campaña libertadora. Combatió en las batallas de Junín, el 6 de agosto de 1822; y Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, al mando del Gral. Antonio José de Sucre. En esta acción recibió tres lanzazos. Fue ascendido a General de Brigada. Regresa a Venezuela y en 1827 se casa con una sobrina del Libertador, Felicia Bolívar Tinoco. En 1829, cuando Perú invade Colombia, Silva sirvió bajo las órdenes del Mariscal Sucre, combatiendo en Tarqui, siendo ascendido a General de División. En 1830 permanece con el Libertador en Santa Marta hasta sus últimos momentos, siendo nombrado albacea testamentario y fideicomisario. En 1831 regresa a Venezuela y en 1835 se unió a la Revolución de las Reformas, comandada por el Gral. Santiago Mariño. Posteriormente se retira a la vida privada, teniendo actuaciones aisladas cuando sus servicios eran requeridos.

ACTUACIÓN POSTERIOR

En 1846, Silva combatió a Ezequiel Zamora en la Revolución Popular e igualmente al Gral. José Antonio Páez, en 1848, cuando este oficial se rebeló contra el Presidente José Tadeo Monagas, correspondiéndole firmar la capitulación de Macapo-Monagas, en la cual el Gral. Páez claudicaba. El 7 de marzo de 1855 fue ascendido a General en Jefe y se desempeñó como Ministro de Guerra y Marina. En 1859 combate contra los revolucionarios federalistas en la Revolución Federal en el occidente de Venezuela, renunciando al cargo militar que desempeñaba, contrariado por críticas a su actuación en contra del Gral. Ezequiel Zamora. Definitivamente se retira a la vida privada, residenciándose en Valencia, Edo. Carabobo., Murió en dicha ciudad el 27 de febrero de 1873. Tenía 82 años de edad.





General Ezequiel Zamora

El caso del General Ezequiel Zamora es muy emblemático. Hay que verlos desde dos aspectos diametralmente opuestos: primero como luchador social y luego como militar en acción. Nace Zamora en Cúa, Edo. Miranda, el 1ro de febrero de 1817. Era hijo de Alejandro Zamora y de Paula Correa. Recibe rudimentaria instrucción en una zona rural, aún convulsionada por los estragos de la guerra de independencia. Los estudios primarios los finaliza en Caracas y al lado de su cuñado, el alsaciano Juan Caspers, se entera sobre la situación política en Europa, lo cual en cierta forma, marcarán su destino futuro. Es el abogado José Manuel García, vinculado a su familia, quien le inculca conocimientos sobre filosofía, historia universal, fundamentos de derecho romano y los principios de igualdad y de la necesidad de implantarlos en Venezuela. Pronto, Zamora se establece en Villa de Cura, Aragua, y funda una tienda de víveres. El éxito le acompaña y expande su comercio en lo relativo al menudeo de reses, caballos y productos agrícolas, en las localidades de Cúa, San Francisco, San Juan, San José, El Pao, Calabozo y el Apure.

La situación política del país es alarmante. Hay enfrentamientos entre los descontentos y el gobierno, cuyo malestar junta las voluntades refractarias en un movimiento de oposición frontal. Se funda el Partido Liberal y aparece el periódico “El Venezolano” en 1840. El Gral. José Antonio Páez es la cabeza del sector oficial y el Lic. Antonio Leocadio Guzmán se convierte en el jefe opositor. Desde la fundación del partido Liberal, Ezequiel Zamora se convierte en dirigente regional y en lector asiduo del periódico opositor. La gente le sigue y le escucha, aunque su discurso es un tanto distinto al de los voceros liberales. Su lenguaje es más llano y agrega sus ideas sobre la injusticia predominante, la mala distribución de la tierra y la explotación del pueblo por los “godos”. Los campesinos que en esa zona sienten los problemas de la tierra y el latifundio, ven en Zamora a un nuevo líder. En el año 1843 se profundiza la crisis económica. Para las elecciones de 1846, Zamora, jefe del liberalismo en la región,  se presenta como candidato a elector por el Cantón de Villa de Cura, pero su nominación es objetada por procedimientos que él y sus partidarios tildan de ilegales.

Un episodio marcará su destino. La situación nacional sigue extremadamente tensa. El Gral. Páez y el Lic. Antonio Leocadio Guzmán pautan una entrevista en la ciudad de La Victoria. Guzmán nombre entre su comitiva a Ezequiel Zamora. La reunión no se llega a realizar debido a alzamientos espontáneos de campesinos en la región central. Zamora llama inmediatamente a “hacer la guerra a los godos”, en beneficio de los pobres.  Páez fue nombrado comandante del Ejército. Zamora se levanta en armas en la población de Guamdra, el 7 de septiembre de 1846, en lo que se llamó la Revolución Popular. Poco a poco los jefes locales comienzan a reconocer su jefatura y comienzan a llamar a Zamora “el General del Pueblo Soberano”. Con un ejército de campesinos, con jefes campesinos, analfabetas, Zamora comienza a combatir en defensa de los desposeídos. 

Después de varias acciones bélicas, es capturado el 26 de marzo de 1847 y puesto a disposición del  Juez de Primera Instancia, en Villa de Cura. Cuatro meses después un tribunal lo condena a muerte, pero logra fugarse de la cárcel. Luego, el Presidente Gral. José Tadeo Monagas le conmuta la pena de muerte y lo coloca a su servicio en el batallón de Villa de Cura. Poco a poco inicia su carrera militar, ya en forma oficial. En 1848-1849 combate fuertemente el alzamiento del Gral. José Antonio Páez, en las localidades de Barinas, Quisiro, Cabimas y San Carlos, demostrando su valor y talento militar. Posteriormente ocupó las guarniciones de Maracaibo, Ciudad Bolívar, Barcelona y Cumaná. En 1854 es ascendido al grado de General de Brigada y dos años después se casa con Estefanía Falcón, viuda de un propietario extranjero y hermana del General Juan Crisóstomo Falcón. Zamora se retira del servicio activo y se dedica a las labores en la finca de su esposa, en la provincia de Coro.

Al estallido de la Revolución de Marzo en 1858, retorna a la vida pública siendo perseguido, al igual que los otros jefes liberales. Es condenado al exilio. En Curazao fomenta clubes subversivos  y establece contacto con otros sectores subversivos de occidente, mientras su cuñado, el Gral. Falcón, también expulsado del país, hace lo mismo en Saint Thomas, siendo reconocido como Jefe de la próxima revolución. Al estallido de la Revolución Federal en Coro, el 20 de febrero de 1859, Ezequiel Zamora, inconsultamente, invade el país por la Vela de Coro el 23 de febrero, denominándose Jefe de Operaciones. Hace que Coro se constituya en Estado federal y comienza una campaña exitoso que va adquiriendo adeptos a lo largo de todas las regiones por él tomadas en combate: El Palito, San Felipe, Yaritagua, Cabudare, mientras los jefes militares del gobierno lo persiguen, pero sin presentarle batalla formal. Sigue su marcha hacia Portuguesa y luego captura Guanare. En todas las capitales de provincia promueve la formación de Estados. 

Unidas sus fuerzas con las del Gral. Juan Crisóstomo Falcón, quien había desembarcado en el mes de julio de 1859,el 10 de diciembre de 1859 obtiene un rotundo éxito en la Batalla de Santa Inés donde destroza al ejército del gobierno, al mando del Gral. Pedro Ramos. Después de esta batalla, el “Valiente Ciudadano” (otro título concedido a Zamora), toma rumbo hacia el centro del país. Sus planes eran llegar hasta Caracas y conmemorar el primer aniversario de la revolución con el triunfo total. A su paso por San Carlos, en el combate escenificado en dicha población el 10 de enero de 1960, recibe un balazo en la cabeza que le produce la muerte. Su muerte cambia totalmente el curso de los acontecimientos. Zamora era el estratega, el hombre pensante. 

La Guerra Federal continuaría por cuatro años más, en una serie de fracasos y triunfos posteriores. Pero, queda la pregunta: ¿Quién mató a Zamora?. Han surgido muchas conjeturas. La única versión oficial que existe fue la que dio el entonces coronel Antonio Guzmán Blanco, quien se encontraba a su lado, además del Gral. Pablo Piña. Todas las conjeturas, desde la conspiración, el asesinato, una bala perdida, etc. no pasan ningún análisis concreto. El cadáver fue enterrado en secreto por la madrugada y se mantuvo un silencio absoluto para evitar que la tropa se desmoralizara.

Los posibles restos del Gral. Ezequiel Zamora reposan en el Panteón Nacional desde 1872.





Mariscal Juan Crisóstomo Falcón



Jefe de la Revolución Federal (1859-1863) y posterior Presidente de la República de Venezuela (1863-1868). Nació Falcón en el Hato Tabe (hoy Edo. Falcón), el 27 de enero de 1820. Era hijo de José Ildefonso Falcón y de Josefa Zavarce. Inició su educación en el Colegio Nacional de Coro. En el año 1848, inicia su carrera militar en defensa del régimen del Gral. José Tadeo Monagas, combatiendo en Taratara contra el Gral. Jesús Tadeo Piñango, al mando de una columna bajo las órdenes de los Grles. Antonio Valero y Trinidad Portocarrero. 

Igualmente participó en el sitio de Maracaibo y en el año 1849 en el combate de La Bacoa, en Coro, contra el Gral. Francisco Carmona. Derrotada la revolución del Gral. José Antonio Páez, se desempeñó como comandante de Armas de Maracaibo. En 1853 es transferido a Coro, con cargo similar, siendo ascendido a General de Brigada a finales de ese año. Participó  en la defensa del Gobierno del Gral. José Gregorio Monagas, en contra de la llamada Revolución Liberal-Conservadora del año 1853 e igual con la del año 1854. En el año 1857 es nombrado General de División y Comandante de Armas de la Provincia de Barquisimeto.

El 5 de marzo de 1858 estalla la Revolución de Marzo en Valencia y rechaza Falcón la invitación de participar en ella. Se crean roces con el Gral. Julián Castro. Sufre acoso y persecución, al igual que su cuñado, el Gral. Ezequiel Zamora, siendo ambos expatriados al Caribe. Es nombrado Jefe del próximo movimiento a llevarse a cabo, iniciándose el 20 de febrero de 1859 en lo que se denominó la Revolución Federal o Guerra Federal. El Gral. Ezequiel Zamora actuaba como Jefe del Ejército, mientras Falcón, quien ha desembarcado por los lados de Palma Sola a mediados de 1859, tomada parte en otras acciones militares, también el occidente del país. Se había creado un distanciamiento entre ambos Jefes militares. Esta rivalidad concluyó a mediados de noviembre de 1859, cuando Falcón y Zamora se reunieron por primera vez desde que se inició la revolución, en la población de Mesa Cabasca o Tabasca, en la provincia de Barquisimeto, y juntos continuaron hacia Guanare. Finalmente llegaron al siguiente acuerdo: Zamora continuaría como Jefe del Ejército de Occidente y Falcón era el Jefe de la Revolución Federal. Ambos Jefes participaron en la Batalla de Santa Inés, el 10 de diciembre de 1859, donde derrotaron las fuerzas del Gobierno. El nuevo plan ahora era marchar sobre Caracas y celebrar el triunfo de la revolución en la primera fecha aniversaria. Combaten en San Carlos de Cojedes en enero de 1860, donde muere el Gral. Ezequiel Zamora en un obscuro suceso, del cual se tejieron varias versiones.

Queda el Gral. Falcón al frente del ejército federal y sigue marcha hacia Caracas, siendo esperado en Valencia por fuerzas del gobierno al mando del Gral. León de Febres Cordero. Falcón cambia su avance y se dirige hacia el sur, hacia apure. En la sabana de Coplé es derrotado  el 17 de febrero por el Gral. Febres Cordero. Huye a Bogotá en procura de recursos para continuar la guerra y al no obtenerlos marcha a Las Antillas. Invade nuevamente a Venezuela en julio de 1861. Combate en diferentes escenarios en el occidente del país, mientras en el centro y oriente, otros jefes están llevando la guerra en acciones aisladas. En diciembre  de 1861, se entrevista el Gral. Falcón con el Gral. Páez, ahora Jefe de Gobierno, en el Campo de Carabobo, sin resultados exitosos. Continúa la guerra y el 26 de diciembre de 1862, Falcón derrota completamente al Gobierno en la batalla de Buchivacoa, área de Coro. Mientras tanto, el Gral. Guzmán Blanco, enviado por Falcón a la zona del centro, logra unir las diferentes fuerzas y en una campaña exitosa gana todos los encuentros hasta llegar a Caracas. El 23 de abril de 1863, se firma el Tratado de coche y Guzmán le rinde cuentas a Falcón en Occidente, del fin de las hostilidades entre centralistas y federalistas. El 17 de junio de 1863, Falcón es designado Presidente Provisional de la República por la Asamblea Nacional de La Victoria, siendo ratificado por la Asamblea Nacional Constituyente el 24 de diciembre de 1863. Igualmente fue ascendido  a Mariscal y se le otorgó el título de Gran Ciudadano. En octubre de 1864 es elegido Presidente Constitucional de Venezuela y ratificado por el Congreso el 18 de marzo de 1865. Pero la anarquía y la lucha por el poder continuarán reinando en todo el país. Nadie entendía qué significaba Federación y el Gral. Falcón mostraba apatía para gobernar. Se ausentaba del Gobierno para su hacienda en Coro, dejando a un encargado de la Presidencia. Estas ausencias fueron excesivas. De los 45 meses en ejercicio del poder desde el año 1864-1867, estuvo 35 meses fuera del Gobierno. Sólo se mantuvo en el gobierno 10 meses. Convulsiones internas e insurrecciones en todo el país, llevaron a Falcón a renunciar al Gobierno en abril de 1868. Pocos meses después, con el triunfo de la Revolución Azul, sale al exilio. Se residencia en Francia desde marzo 1870. Una junta médica le descubre un cáncer en la laringe. Se le aconseja viajar a tierras tropicales, trasladándose a Martinica el 24 abril de 1870, muriendo el 29 de  ese mismo mes. Tenía 50 años de edad.  En 1873, el Congreso decreta la repatriación de sus restos, siendo inhumado en el Panteón Nacional el 1ro de mayo de 1874. En el año 1901, se le cambió el nombre al estado Coro por el de estado Falcón, en homenaje al Mariscal Juan Crisóstomo Falcón.




Gral. Julián Castro


Nació Julián Castro en la población de Petare, Estado Miranda, en 1805.  Era hijo de Juan Manuel Castro y de Margarita Contreras. De origen humilde sólo recibió instrucción rudimentaria. Posteriormente ingresa en la vida militar, sirviendo en los ejércitos de la Gran Colombia, alcanzando el grado de alférez. En el año 1835 participa en la Revolución de las Reformas en Venezuela, liderada por el Gral. Santiago Mariño, sirviendo como teniente bajo las órdenes del Gral. Pedro Carujo, en el Batallón Anzoátegui. Estuvo a cargo de la custodia bajo arresto del Presidente José María Vargas.

En 1836 se ve envuelto en el asesinato de Francisco Sucre, en la región de oriente, siendo apresado y liberado al año siguiente. En la parte personal, vivió once años de concubinato con María Nieves Briceño, hija del Gral. José Laurencio Silva, con quien contrae matrimonio en 1843. En 1845 es rehabilitado y reintegrado al ejército con el grado de subteniente. Participa bajo las órdenes del Gral. José Antonio Páez en la campaña contra la insurrección campesina dirigida por Francisco J. Rangel y Ezequiel Zamora, a quien derrota en el sitio Los Leones, en 1847, cerca de Güigüe. Ascendido a Capitán bajo las órdenes del Coronel Domingo Hernández, entra al servicio del Presidente José Tadeo Monagas. Es enviado a Curazao en 1848, para espiar al desterrado en esa isla, Antonio Leocadio Guzmán. En 1849 se une a la campaña contra el alzamiento del Gral. José Antonio Páez, siendo nombrado ese mismo año Comandante de Armas y Gobernador de la Provincia de Apure. En 1854 asciende a General de Brigada y nombrado comandante de Armas de Carabobo, dirigiendo la campaña contra la Revolución Liberal Conservadora.

En los años 1855 a 1858 se desempeña Castro como Gobernador de Carabobo, siendo ascendido a General de División en 1856. Se convierte en el Jefe de la Revolución de Marzo, en 1858, haciendo su entrada en Caracas, el 15 de marzo de 1858 y encargándose del Poder Ejecutivo, ante la renuncia del Gral. José Tadeo Monagas. La Convención Nacional de Valencia de ese año lo nombra Presidente provisional de la República, solicitándole a dice Cuerpo Legislativo poderes especiales para intervenir en la resolución del conflicto diplomático surgido a raíz del asilo del Gral. Monagas en la Legación de Francia e igualmente lo relativo a la firma del Protocolo Urrutia. Dichos poderes fueron concedidos en agosto de 1858. El 4 de enero de 1859, a raíz de la sanción de la nueva Constitución, Castro es nombrado Presidente interino hasta que se celebren las elecciones presidenciales, pero los levantamientos de los Generales Juan Crisóstomo Falcón y Ezequiel Zamora, en la llamada Revolución Federal, aceleran los acontecimientos.

Comienza un juego político entre los conservadores oligárquicos para mantenerse en el poder y el Gral. Julián Castro, quien simulando enfermedad, se retira el 7 de junio de 1859 de la Presidencia, dejando al frente de la misma al vicepresidente Manuel Felipe de Tovar, permitiendo que se forme un nuevo gobierno de tendencia conservadora. Siguiendo con su juego político, reasume el Gobierno una semana después y conforma un nuevo equipo ministerial de tendencia liberal. Ante la manifiesta traición del Presidente Castro, quien ahora mira hacia el sector liberal, los grupos conservadores deciden derrocarlo, siendo Castro arrestado el 1ro. de agosto de 1859. A mediados del año 1860 es sometido a juicio por el delito de traición, siendo desterrado del país el 31 de julio de 1860. Se desconocen sus actividades hasta el año 1871, cuando reaparece en el escenario político, protegido por el Presidente, Gral. Antonio Guzmán Blanco., Presidente. Es nombrado Jefe del ejército Liberal del Centro en octubre de 1871, participando activamente en la campaña contra el levantamiento del Gral. Matías Salazar en 1872. Es miembro del Gran Tribunal que sentencia a muerte al Gral. Salazar y es Castro quien comanda el pelotón de fusilamiento.

Muere el Gral. Julián Castro el 12 de Junio de 1875, asesinado durante una riña callejera, cerca de Valencia. Tenía 70 años de edad.





Gral. Luciano Mendoza



Fue el General Luciano Mendoza un personaje importante de la Revolución Federal. Había nacido en Turgua, Edo. Miranda, en 1829. Sus primeras acciones militares las hace precisamente en la recién declarada Revolución Federal, acaudillada por los Generales. Juan Crisóstomo Falcón y Ezequiel Zamora. El 30 de julio de 1860, Mendoza ataca la guarnición acantonada en Guarenas, continuando sus acciones bélicas en la región y ya en el año 1862 es Jefe de Operaciones en Guarenas y Petare, ostentando el grado de General de Brigada. En 1863, con la firma del Tratado de Coche y término de la Guerra Federal, es ascendido a General en Jefe y posteriormente nombrado Gobernador provisional del Estado Caracas. Cuando en 1864 se fija el Distrito Federal protestó sobre esta decisión política.

En desacuerdo con las políticas llevadas a cabo por el Presidente Mariscal Juan Crisóstomo Falcón, encabeza en septiembre de 1867 la Revolución "La Genuina". En esta oportunidad del Gobierno le perdonó, pero un año más tarde lo encontramos de Presidente del Estado Bolívar, participando activamente en la Revolución Azul. En 1868 forma parte de la Toma de Caracas pero al mismo tiempo pacta con el General del gobierno Manuel Ezequiel Bruzual, dándole facilidades de movimiento, para evadirse después de los combates. En 1869, Luciano Mendoza le quita su apoyo al gobierno Azul y se une a la Revolución Liberal promovida por el General Guzmán Blanco, en 1870. En 1874 figura como uno de los jefes del cuerpo expedicionario enviado para someter a otro general alzado, León Colina. El año 1892, El Presidente Guillermo Tell Villegas lo nombra General en Jefe del ejército del Estado Miranda, logrando detener las fuerzas de la Revolución Legalista del General Joaquín Crespo, en el combate de La Cortada del Guayabo en 1892. Pero, ante los avances revolucionarios, decide trasladarse a Caracas, estableciendo una dictadura militar de hecho, debido a la debilidad del Presidente Villegas, quien luego decide abandonar el país, el 2 de septiembre 1892.  En consecuencia, ante el vacío de poder,  el Gral. Luciano Mendoza comienza a reclutar fuerzas para la defensa de Caracas. Los combates de Boquerón y Los Colorados favorecen al Gral. Crespo y sellan el final de la campaña. El Gral. Mendoza se retira, abandonando Caracas el 6 de junio de 1892 y parte al exilio. Regresa a Venezuela en 1868.

En el año 1869, encontramos a Mendoza como Comandante en Jefe del Ejército Nacional, siendo uno de los responsables de la rendición de las fuerzas del gobierno del Presidente Ignacio Andrade ante la Revolución Restauradora del General Cipriano Castro, en la ciudad de La Victoria. El 22 de octubre de 1899 entra el Gral. Cipriano Castro a Caracas, escoltado por el Gral. Luciano Mendoza.  En 1900 es Jefe de la Segunda Circunscripción Militar. En 1901 es nombrado Diputado por el Estado Miranda ante la Asamblea Nacional Constituyente y Presidente provisional del Edo. Aragua. Se alza en armas en diciembre de 1901, marcando el inicio de la Revolución Libertadora contra el Presidente Castro. En enero del 1902 es Jefe del Estado Mayo General de la revolución y es por su  influencia que se llega a la determinación de enfrentar las fuerzas del Gral. Castro en La Victoria, batalla en la cual es derrotada la revolución. Este hecho marca el fin de su carrera militar y política. Sale hacia la Isla de Trinidad, refugiándose en su hacienda Ariña, donde muere el 16 de marzo de 1907. Contaba con 78 años de edad.






Gral. Matías Salazar


Nace este personaje en El Pao de San Juan Bautista (Estado Cojedes) en el año 1828. Durante su juventud se desempeñó en muchas actividades, siendo agricultor, albañil, criador de ganado, buhonero y hasta torero, siendo conocido en esta actividad con el sobrenombre artístico "Matiítas", inclusive hasta fuera de Venezuela. En el año 1848, contando Matías Salazar con 20 años de edad, trabajó en Valencia como escribiente del abogado Francisco Paula Quintana. En el año 1856 ingresa a la milicia nacional, ascendiendo a subteniente y dos años después era Capitán, a raíz de los sucesos de la Revolución de Marzo de 1858.



Al iniciarse la Guerra Federal, en 1859, se unió a las filas federalistas, erigiéndose como caudillo en las regiones del centro del país, específicamente en las provincias de Carabobo y Cojedes. Siempre estuvo al lado de los líderes de la revolución, Generales Juan Crisóstomo Falcón y Antonio Guzmán Blanco. En cierta oportunidad se vio envuelto en un delito de asalto al comerciante Juan Palau, en el camino de Valencia a Tinaquillo, siendo perdonado por el General Falcón, pero esta acción le trato el remoquete de "El Encarbonado", debido al disfraz que utilizó para cometer el delito.



En el año de 1861, es ascendido al grado de General por el General Falcón y se le nombra comandante de una brigada de 300 hombres, bajo las órdenes del Jefe y Director de Operaciones Militares de Carabobo, General Jesús María Lugo. En el año 1866, Matías Salazar es elegido Diputado, pero al asumir Hermógenes López el gobierno del Estado Carabobo, Matías Salazar se alza contra él y  lo derrota en Macaraparo, entrando victoriosamente en Valencia. Luego ocupa su lugar en la Legislatura del Estado.

En 1868, Matías Salazar participa inicialmente en la Revolución Azul, uniéndose posteriormente al movimiento revolucionario auspiciado por el General Antonio Guzmán Blanco, después de los sucesos de agosto de 1869 y al estallido de la Revolución Liberal o de Abril. Salazar se desempeña como jefe guerrillero en Carabobo y Cojedes, participando en varias acciones bélicas. Al paso por Cojedes del General Guzmán Blanco, Matías Salazar se le une con sus tropas. Llevó acciones militares en Caracas, venciendo la resistencia en dicha ciudad, desalojando al ejército de los "azules". Salazar se convirtió en uno de los más altos jefes militares del liberalismo y en el segundo jefe del ejército guzmancista. Al asumir el General Guzmán Blanco la Presidencia de la República, nombró a Matías Salazar como Segundo Designado a la Presidencia y posteriormente, Gobernador del Estado Carabobo.

Pero para esta época comenzó un distanciamiento entre Guzmán y Salazar. En acciones bélicas permite ciertas ventajas al enemigo. El distanciamiento definitivo se produce el día de la celebración de la Revolución de Abril, el 27 de abril de 1871, cuando en la casa del General Guzmán Blanco, sufre un desaire por la esposa de Guzmán, doña Ana Teresa Ibarra, al negarse a bailar con él, ante la indiferencia del Ilustre Americano. Se marcha a Valencia de inmediato y comienza a organizar una rebelión contra él. En mayo de 1871, Guzmán Blanco casi es víctima de un complot para asesinarlo, dirigido por Salazar. Finalmente, el movimiento acaudillado por Salazar es derrotado y Guzmán es benévolo con él, dándole 20.000 pesos y desterrándolo de Venezuela. Ese dinero lo usó para comprar armas e invadir a Venezuela. Comienza sus acciones militares en 1872 en las regiones del centro, Cojedes y Carabobo. Es apresado y sometido a Consejo de Guerra por el propio Guzmán Blanco. Fue degradado y fusilado en Tinaquillo, el 17 de mayo de 1872.





General Venancio Pulgar



El General Venancio Pulgar nació en Maracaibo, Edo. Zulia, el 7 de noviembre de 1838. Militar de carrera, participó activamente en los sucesos acaecidos de la insurrección de Maracaibo, el 20 de Agosto de 1862. Liderizó dicho movimiento en contra del Secretario General Pedro José Rojas, pero apoyando el Gobierno del General José Antonio Páez. En asamblea de ciudadanos desconocen la autoridad del Sr. Rojas, pidiendo su salida del Gobierno por traidor y mal ciudadano. 


Después de algunas escaramuzas, se forma un Gobierno Provisorio, siendo nombrado Pulgar Comandante de Armas, ostentando el grado de Coronel. Pero en Caracas, Venancio Pulgar era acusado de traidor, enviando el Gral. Páez una comisión de paz. Los resultados fueron negativos y el apoyo popular de Pulgar crecía en toda la región. El 25 de septiembre, el Gobierno bloqueó a Maracaibo, cerrando todo el paso marítimo.

El 28 de octubre, Pulgar se entrevista con los oficiales del Gobierno y llegan a un acuerdo, aceptándose todas las propuestas de Pulgar, entre ellas la de envío de una comisión negociadora. Pero, el General federalista Juan Crisóstomo Falcón aprovecha esta situación y designa al Coronel federalista Jorge Shuterland para llegar a acuerdos con Pulgar. incitándolo a pasarse al bando federalista. El General Falcón asciende a ambos oficiales a General, y cuando la comisión negociadora llega a la Barra de Maracaibo, estos oficiales le negaron la entrada a Maracaibo, presentándoles sus propuestas. No llegaron a ningún acuerdo, pero los sucesos del centro del país reclamaban la atención del Gobierno y difirieron este problema. Es de recordar que el país se encontraba sumido en plena Guerra Federal (1859-1863).


El 20 de marzo de 1863 se proclama la Federación del Zulia, siendo designado el General Sutherland Gobernador y el General Venancio Pulgar es nombrado Comandante General del Ejército en Maracaibo y ascendido a General en Jefe. Sin embargo, Pulgar es anulado políticamente por Sutherland, quien cuenta con el apoyo del General Falcón, y sale al destierro a Curazao. Pulgar intenta la retoma de Maracaibo en los años 1864, 1865 y 1866, siendo herido en éste último año, hecho prisionero y enviado a Caracas. En 1868 participa en la Revolución Azul, distinguiéndose en la toma de Caracas en 1868, siendo nombrado Jefe de Operaciones del Zulia y los Andes.

Pero los problemas entre el Gobierno central y el de Maracaibo se acentúan, cuando le quitan a la región la aduana de Maracaibo para ser administrada por el Gobierno central. Este clímax de confrontación explota el 20 de mayo de 1860, cuando Venancio Pulgar desconoce al Gobierno Nacional, declara la autonomía del Zulia y pone al estado en pie de guerra. El General José Ruperto Monagas llega a Maracaibo, domina la situación y el 28 de octubre de ese mismo año, Pulgar es hecho preso y enviado al Castillo de Puerto Cabello. En los sucesos del año 1870 contra el Presidente Guzmán Blanco, Pulgar subvierte la guarnición de Puerto Cabello, último bastión de los "azules", entregándosela al Presidente Guzmán. Posteriormente, Pulgar se apodera de Coro y el 7 de diciembre de 1870 entra a Maracaibo. Gobierna al Zulia hasta el año 1874, alternando el cargo con misiones militares a la orden del General Guzmán Blanco, como fue la derrota infringida a los Generales Juan Bautista Araujo y al General Matías Salazar.

En el año 1874 es enviado Pulgar a Francia en cargo diplomático. Durante la Presidencia del Gral. Linares Alcántara, en 1878, es reducido a prisión y expulsado del país, a raíz de la reacción contra Guzmán Blanco. Con el retorno del guzmancismo al poder, en 1879, Pulgar entra a formar parte del Consejo de Gobierno. Posteriormente es nombrado Gobernador del Distrito Federal y en 1880, encabeza al ejército en contra de la sublevación del General Pío Rebolledo, en Ciudad Bolívar. En 1881 celebra un contrato con el Gobierno por el cual adquiere el derecho de explotar todas las minas metalíferas o de cualquier naturaleza, descubiertas o por descubrirse en el Edo. Bolívar. Renueva este contrato en 1883. Para el año 1884, Pulgar rompe con el General Guzmán Blanco, disgustado por el favoritismo del Ilustre Americano hacia el General Joaquín Crespo, quien es electo Presidente de la República para el período 1884-1886. En el año 1885, insurge contra el Presidente Crespo, siendo derrotado, refugiándose en República Dominicana. Hace las paces con el Gral. Guzmán y regresa al país en 1888, figurando como vocal dentro del Gran Consejo Militar, creado por el General Crespo. Muere el General Pulgar en Caracas, el 8 de octubre de 1897, siendo sepultado en el Cementerio General del Sur. Tenía 59 años de edad. El 20 de enero de 1995, sus restos fueron trasladados al Panteón de la Zulianidad, en Maracaibo.





Santos Michelena


Nació Santos Michelena en Maracay, Edo. Aragua, el 1ro. de noviembre de 1797. Hijo del español Santiago José Michelena y de la venezolana María Teresa Rojas Queipa y Natera. En 1813, a los 16 años de edad,  tuvo una fugaz participación como soldado en los sucesos de la guerra de independencia, siendo herido en combate. Hecho prisionero fue trasladado a Coro, pero debida a su corta edad fue liberado con la condición de que abandonara el país. Se residenció en Filadelfia, Estados Unidos, hasta el año 1819, completando su educación en derecho, economía y comercio. Se traslada a La Habana, Cuba, realizando trabajos de carácter mercantil, regresando a Venezuela en 1821, fundando en La Guaira una empresa mercantil. En dicha ciudad ejerció el cargo de síndico procurador hasta 1824, cuando fue elegido diputado por la provincia de Caracas ante el Congreso de la Gran Colombia. Se residenció en Bogotá hasta el año 1826. Al término de sus funciones como parlamentario, optó al cargo de cónsul y agente fiscal de la Gran Colombia, en Londres. En 1828 regresó a Caracas y posteriormente fue nombrado oficial mayor de Hacienda y Relaciones Exteriores, ocupando esta cartera en 1830, bajo el gobierno del General José Antonio Páez. Su trabajo le permitió organizar la hacienda pública nacional de una manera sobresaliente.

El Presidente Páez lo designa en 1833, enviado especial y ministro plenipotenciario ante los gobiernos de Nueva Granada y Ecuador, con el fin de finiquitar los asuntos correspondientes al pago de la deuda pública exterior de los Estados que formaban la Gran Colombia. Igualmente recibió los poderes para negociar con Nueva Granada un Tratado de Amistad, Alianza, Comercio y Navegación, lo cual dio como resultado el Tratado Pombo-Michelena, en 1833, cuyos términos debían ser sometidos a consideración de los gobiernos respectivos. El Poder Legislativo venezolano lo rechazó en 1835. A su regreso al país, ese mismo año,  Michelena fue nombrado secretario de Estado en Hacienda y Relaciones Exteriores, cuando se produjo la Revolución de las Reformas, siendo derrocado el Presiente José María Vargas.

Una vez restituido el poder constitucional, Michelena renunció a su cargo por no estar de acuerdo con los indultos ofrecidos a los sublevados en dicha revolución. Sin embargo, en el año 1836, aceptó ser ministro plenipotenciario de Venezuela para ajustar en Estados Unidos un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación. Al regresar ocupó por corto tiempo el cargo de alcalde segundo de la ciudad de Caracas, renunciando casi inmediatamente para retirarse a su fundo en Maracay. En 1837, el Vicepresidente Andrés Narvarte, encargado del Poder Ejecutivo, lo llamó para que ocupara nuevamente la secretaría de Hacienda y Relaciones Exteriores. En 1837 se encargó de ajustar los Tratados de Amistad, Comercio y Navegación de Venezuela con Gran Bretaña y las Ciudades Hanseáticas. Ese mismo año renunció a la secretaría para ocupar el cargo de enviado especial y ministro plenipotenciario de Venezuela ante Nueva Granada, hasta 1840.


Regresa Michelena al país y aspira a la vicepresidencia de la República. En julio de 1840 fue elegido consejero de Estado, cargo que desempeñó junto con la vicepresidencia. Fue encargado del Poder Ejecutivo en seis oportunidades, siendo postulado para la Presidencia de la República en 1844, en competencia con Diego Urbaneja y el Gral. Carlos Soublette, resultando Soublette electo. Se retira brevemente a la vida privada, pero en 1845 fue nombrado enviado especial y ministro plenipotenciario ante las cortes de Gran Bretaña, Francia y España. Nuevamente renuncia a dicho cargo, regresando al país para continuar con su vida privada, siendo elegido diputado por Caracas al Congreso Nacional, en 1848. Como ya hemos visto, fue herido mortalmente por arma blanca en los sucesos del atentado al Congreso Nacional, el 24 de enero de 1848, muriendo el 12 de marzo a consecuencias de las graves heridas sufridas. Tenía 51 años de edad.

A Santos Michelena se le reconoce el haber desempeñado un papel de primer orden en la organización de las relaciones exteriores de Venezuela y de la Hacienda Pública Nacional.





Capitán de navío José Francisco Javier Gutiérrez

Hay episodios en nuestra gesta independentista que no debemos dejar de narrar y personajes que debemos rescatar del olvido o resaltar su vida o hechos en los cuales se vieron envueltos y que denotan un alto grado de patriotismo y entrega a la Patria. El caso del Capitán de Navío Francisco Javier Gutiérrez es uno de estos casos y al conocer su biografía honraremos mucho mejor a este noble soldado de la República. Nació Francisco Javier Gutiérrez en Cumaná, a finales del siglo XVIII. Era hijo de don Francisco Gutiérrez y doña Bárbara Guerra. Era hermano de los oficiales patriotas Capitán de Fragata Jorge Gutiérrez Guerra, Capitán Pedro Gutiérrez y Teniente Lorenzo Guerra. 

Inició su carrera de las armas en el año 1814, en las Fuerzas Sutiles del Oriente, al lado del Capitán Antonio Díaz. En 1816 era Comandante General de Marina en la Isla de Margarita. En 1817 se encontraba en la Campaña de Guayana, en la toma de Angostura. En septiembre de 1818, sucede en el mando de la Escuadrilla Sutil al Capitán Antonio Díaz, reorganizando de inmediato la escuadrilla para enfrentarla en fecha 20 de septiembre, a una similar, realista, en las inmediaciones de la Isla de Margarita, rechazando al adversario pero sufriendo numerosas pérdidas. El 6 de octubre atacó a la escuadrilla sutil del Capitán de Navío dominicano realista José Guerrero en la Costa Firme, derrotándolo e iniciándose una guerra sin cuartel entre estos dos jefes, como veremos a continuación. 

Nuevamente, el 27 de octubre, se enfrentan Gutiérrez y Guerrero en Punta Araya, en el Golfo de Cariaco, con grandes pérdidas para ambas escuadrillas, en un combate indeciso, retirándose los realistas a Cumaná, mientras los patriotas lo hacían hacia Margarita.  A mediados de Noviembre de ese año 1818, el Almirante Brión ordenó equipar cinco buques de la Escuadrilla Sutil para que el Comandante Gutiérrez hiciera una incursión por las costas de Cumaná. El 21 de noviembre fue atacado por el Comandante Guerrero en las costas de Araya, saliendo derrotado Gutiérrez y perdiendo cuatro piraguas. El almirante Brión le dio el mando de la goleta de guerra Favorita, permaneciendo al servicio del Capitán de Navío José Antonio Rosales, Comandante del Apostadero Juangriego. 

En el mes de agosto de 1820, Gutiérrez salió a cruzar sobre la Costa Firme con la flechera "Flor de la Mar", avistando en tránsito una embarcación holandesa que conducía víveres para los realistas en Cumaná. Gutiérrez emprendió la persecución, apresándola, remitiéndola luego a la Isla de Margarita. Posteriormente, continuó con su crucero y cumplir con su misión. Al regreso, el día 25 de agosto, se encontró Gutiérrez con el Comandante Guerrero con dos embarcaciones, produciéndose un combate naval y un subsiguiente abordaje por ambas partes. La Flechera "Flor de la Mar", comandada por Gutiérrez, zozobró por el excesivo peso del armamento y gente que la abordaban, cayendo todos al agua.

El Comandante Guerrero murió en este encuentro, víctima de un golpe de lanza, mientras que Gutiérrez y los suyos trataban de escapar a nado. Unos 25 de sus hombres lo lograron, pero sus adversarios fijaron la vista sobre Gutiérrez, persiguiéndolo con empeño y asesinándolo en el agua. El Correo del Orinoco, edición Nro. 87 del sábado 20 de diciembre de 1820, se refiere a esta acción naval, afirmando que los tripulantes patriotas hechos prisioneros fueron obligados a trabajar en obras públicas en Cumaná, cargados de pesados hierros y cadenas, mientras que los prisioneros realistas, unos 100,  fueron conducidos a Margarita y puestos en libertad. El Capitán de Navío José Guerrero fue enterrado en Cumaná con los honores correspondientes, siendo sepultado en el cementerio del Cerro de Quetepe, mientras que el Capitán de Navío Francisco Javier Gutiérrez era inhumado en un sitio solitario en la Isla de Venado, marcado apenas con una cruz de piedras que personas piadosas le formaron. Así terminó el enfrentamiento entre estos dos bravos comandantes de marina.






CORONEL FRANCISCO ARAMENDI:

vivió y murió en un marco de violencia


El Coronel Francisco Aramendi es uno de esos casos curiosos encontrado en nuestra historia patria. Fue un hombre luchador, guerrero invencible en los llanos, impetuoso, quien vivió en forma tormentosa, enfrentando el peligro, desafiando a la muerte hasta que ésta lo venció.

Aramendi posiblemente nació en los llanos de Barinas o de Apure. Ya en el año 1814 aparece combatiendo en los llanos venezolanos por la causa republicana, sirviendo con varios jefes, pero siendo el General José Antonio Páez quien más influyó en él y quien le tenía un especial afecto, hasta protegerlo en casos difíciles. A su lado, codo a codo, Páez y Aramendi dieron muestras de gran valor y arrojo en las diferentes acciones vividas, llegando al clímax en Las Queseras del Medio. Precisamente, en una de esas experiencias, el 6 de febrero de 1818, cuando Páez dirigió la acción de La Toma de Las Flecheras, Aramendi iba a su lado, y al acercarse a nado sobre sus caballos al sitio donde estaban los realistas, le dijo Aramendi a Páez “General, si pone la mano sobre la flechera primero que yo, se la corto”. Páez lo dejó ir adelante, diciéndole: "Esta gloria es tuya. Nadie lo merece más". El coronel Aramendi combatió gloriosamente en Carabobo en 1821, comandando el Escuadrón Sagrado.  Posteriormente, cuatro días después, encontrándose en Caracas en un festejo en honor de los libertadores, se batió en duelo con el Coronel Miguel Antonio Vásquez, Gobernador de Caracas, resultando herido en una mano y siendo detenido. Fue liberado días después por considerarse que el problema era de tipo personal y no militar. Aramendi y Vásquez habían tenido un enfrentamiento dos años antes en el Apure.




Continuando con la revisión de algunos hechos violentos de este patriota, en 1817, ostentando el grado de capitán, se encontraba junto al también capitán José Laurencio Silva, mandando cada uno un bongo en el río Apure, tratando de apresar un convoy realista en viaje hacia Barinas, pero el bongo de Aramendi zozobró ante el fuego enemigo, teniendo que ganar la orilla a nado, siendo perseguido por los granaderos realistas. Aramendi los enfrentó espada en mano, matando a uno mientras gritaba por ayuda. Los realistas se asustaron y se retiraron. Aramendi resultó herido. Durante la Campaña del Centro, en 1818, durante la retirada del General Pablo Morillo de Calabozo, formaba parte de un pelotón al mando del General Páez logrando acercarse bastante al jefe realista, y cuando Aramendi se dispuso a lancear a Morillo, un edecán del mismo se interpuso muriendo en el acto por su jefe.

Ese mismo año de 1818, durante la Campaña de Cojedes, Aramendi se encontraba al servicio de Páez y luego de Cedeño. Tuvo un fuerte altercado con el coronel Ambrosio Plaza a raíz de exigirle le entregara un oficial para castigarlo, ya que se había enfrentado a otro oficial, resultando ambos heridos. Continuando al mando del General Cedeño, se enfrentaron a los realistas en Laguna de Patos ese mismo año, siendo derrotados, pero Aramendi desobedeció órdenes de Cedeño de entrar en combate, retirándose del campo. Posteriormente, ambos se encontraron en San Fernando de Apure y se fueron a las manos. Aramendi huye de la pelea y se refugia en casa del General Páez, quien lo protegió. Por orden del Libertador, fue detenido y durante el traslado a Angostura donde sería juzgado, Aramendi se fugó, regresando bajo la protección de Páez. Sin embargo, siendo Páez su protector, en una oportunidad ambos se cayeron a golpes, derribándolo Páez y colocándole un puñal en el cuello exigiéndole que se rindiera, pero Aramendi le gritaba que lo matara porque él no se rendía.

Aramendi, invencible en batallas, llevaba también su estilo guerrero en el ambiente doméstico y esto le traería consecuencias fatales… y ocurrió. En el año 1818 tuvo un fuerte altercado con el Coronel Miguel Guerrero durante el sitio de San Fernando de Apure, intentando matar Aramendi a Guerrero. Nuevamente, en 1822, siendo ahora el General Miguel Guerrero, Gobernador de Barinas y Apure, y Aramendi Gobernador de Guasdalito, se repitió el enfrentamiento, intentando nuevamente este último de matar a Guerrero, quien sin fórmula de juicio alguno mandó a asesinar a Aramendi. El hecho ocurrió cuando éste dormía en su casa durante la noche, y unos sujetos entraron a la casa y prácticamente lo descuartizaron a sablazos, logrando Aramendi matar a uno de sus asesinos.

Este hecho trajo sus consecuencias. El General Páez tuvo que intervenir para evitar un alzamiento en Guasdalito en contra del Gobernador Guerrero. Prácticamente, Páez lo protegió hasta el año 1826, cuando Guerrero no lo secundó en el movimiento separatista La Cosiata. En 1827, Páez le solicitó juicio por la muerte del Coronel Aramendi. Guerrero buscó apoyo con el Libertador, dándole razones valederas por haber mandado a matar a Aramendi, pero Bolívar ordenó fuera retirado del mando y remitido preso a Caracas. Guerrero se va a Bogotá y se une al grupo de Santander en contra de Bolívar y después de 1830, regresó triunfante a Venezuela, quedando impune el asesinato del Coronel Francisco Aramendi.





CORONEL LEONARDO INFANTE


En nuestra historia patria nos encontramos con muchos casos de injusticia de toda índole, siendo uno de ellos el correspondiente al Coronel Leonardo Infante, patriota venezolano, fusilado en Bogotá por el asesinato del Teniente Francisco Perdomo.


Era Infante un llanero nacido en Chaguaramal, antigua Provincia de Maturín, el 28 de junio de 1798. Era de origen humilde, de color, criado en las llanuras y no tuvo acceso a la educación. A los 15 años ya lo encontramos luchando, como soldado raso, por la causa republicana a las órdenes del Coronel Manuel Piar en el Oriente, combatiendo hasta los últimos días de la pérdida de la Segunda República, en 1814. Precisamente, en la primera Batalla de Carabobo, en 1814, su comportamiento en combate fue tan destacado, que el Libertador Simón Bolívar lo destinó a servir en la caballería ligera, por sus aptitudes en el manejo de la lanza.

A partir de 1815 forma parte de las guerrillas que operaban en todo el oriente y sur de la región, hasta que en 1817 lo encontramos sirviendo en el ejército del General José Antonio Páez, en Apure, participando en las campañas de Apure y del Centro, en 1818. Al mando de cien hombres, batió en el sitio de Beatriz el 17 de julio de 1818, a dos cuerpos volantes realistas de doscientos jinetes cada uno, peleando Infante con tanto tesón, que sólo pudieron escapar 28 jinetes realistas, y presentándose en el cuartel general en Zaraza con setenta prisioneros. Cuando el atentado al Libertador ocurrido en El Rincón de Los Toros ese mismo año 1818, fue Infante quien le entregó a Bolívar el caballo del jefe realista muerto durante el enfrentamiento.

El Coronel Infante es uno de los héroes de las Queseras del Medio, en 1819, siendo ascendido por el General Páez al grado de Teniente Coronel. Ese año comanda un escuadrón de caballería en la Campaña de Nueva Granada, destacándose en las Batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá. Participa activamente en la Campaña del Sur, siendo herido gravemente y hecho prisionero en Quilcacé, en 1821, siendo posteriormente liberado gracias a un canje de prisioneros. Luego, en 1824, se traslada a Bogotá, sitio de su fatal destino.

El 24 de julio de 1824, aparece muerto el Teniente Francisco Perdomo en el río de San Francisco, debajo del puente de San Victorino. Dos mujeres acusan a Infante de haberlo visto la noche anterior amenazando de muerte a Perdomo. Eso fue suficiente. Tan solo en 20 días, sin más evidencias en su contra, Infante fue condenado a muerte por dos Consejos de Guerra: uno formado por Coroneles y Tenientes Coroneles, no apto para juzgar a un oficial coronel, siendo anulado; y el segundo formado por generales. El Sr. Miguel Peña, venezolano, Presidente de la Alta Corte de Justicia, se negó a firmar la sentencia, al considerarla injusta, y esta decisión le costará el cargo.


Estando en prisión, el coronel Infante pidió permiso para cumplir su palabra de matrimonio a su novia Dolores Caicedo, lo cual le fue concedido, haciéndolo en octubre de 1824. El 26 de marzo de 1825 se llevó a cabo la sentencia de fusilamiento. Los últimos momentos en la vida de Infante serán detallados en mayor profundidad. Al serle comunicado el momento para la ejecución, se uniformó de gala, sombrero galoneado y con plumaje, llevando en una mano el bastón para caminar, a consecuencia de su herida de guerra del año 1821, y un crucifijo en la otra mano. Repartió algunos monedas entre varios prisioneros, pidiéndoles rezaran por él. Inició su camino hacia el lugar de la ejecución en la plaza mayor de Bogotá, acompañado de la escolta, los reverendos Padres del Convento de San Francisco y su confesor. Al llegar al puente de San Francisco dijo mirando a la multitud en los balcones y casas: “Ahora me acuerdo de que hace cinco años entré triunfante por estas calles y aquí voy para el suplicio”.


Poco antes de llegar al Congreso, Infante pidió algo de tomar, dándosele vino. Levantó la copa y dijo: “Brindo por el perdón de mis enemigos. Brindo por la patria. Por mis amigos y por mis enemigos”. Al llegar al Congreso, se quitó el sombrero y dijo a los diputados en el balcón: “Ya va a morir Infante, ya quedarán ustedes contentos”. Y volviéndose hacia el balcón de los senadores, les dijo: “¡Injustos! Yo soy el que les ha puesto a ustedes en esos bufetes: pude matar a muchos y no los ejecuté y ahora voy a ser víctima de su crueldad y tiranía”. Uno de los padres trataba de tranquilizarlo diciéndole que debía morir con humildad y sin sentimientos de venganza. Al llegar al Palacio Presidencial trató en vano de ver al Vicepresidente Francisco de Paula Santander “para darle las gracias”. Santander prácticamente se escondió. Infante le dijo a algunos funcionarios a la vista: “¡Este es el pago que me da! ¡Quién lo hubiera sabido! Dicen que Infante está aborrecido de la ciudad de Santa Fe. Levante alguno la mano y diga en qué le ofendí: yo voy al suplicio por mis pecados y porque soy un hombre guerrero, pero no por haber matado a Perdomo. Soy el primero, mas otro seguirá después de mí”.


Al llegar a la Plaza mayor encomendó su esposa al Comandante General allí presente. Pidió permiso para mandar el pelotón de ejecución, siéndole negado. Quiso dar una vuelta entre los militares en formación para despedirse de ellos, siéndole igualmente negado. Seguidamente pidió a Dios misericordia, besó el crucifijo y se lo entregó al confesor. Se dirigió a la multitud presente: “Señores, he cometido muchos crímenes durante la guerra. Esos son los que voy a pagar en este patíbulo. Pero en cuanto a la muerte de Perdomo, declaro ante todos que no lo he hecho, ni he tenido parte en ella y que muero inocente”. Puso su bastón y sombrero sobre una silla y no aceptó que lo atasen ni vendasen. Quería morir de pie, pero finalmente aceptó sentarse en una silla. Se desabrochó el uniforme ofreciendo su pecho a la espera de las balas. Fue ejecutado y en el suelo le dieron un tiro de gracia.


Así murió el Coronel Leonardo Infante, Prócer de la Independencia. Tenía 27 años de edad… Pero ¿Por qué pasó esto? Si analizamos la personalidad de Infante podemos encontrar luz. Él era un llanero, negro, rudo, tosco, pedante, presumido y gastaba bromas pesadas que caían mal. Santander no lo pasaba por sus bromas. En el campo de la Batalla de Boyacá le había dicho: “Fíjese Santander como nosotros, los venezolanos, ganamos nuestras charreteras”. Despertaba desprecio entre sus semejantes, especialmente al verlo de uniforme con sus plumajes. Igualmente era mal visto por la aristocracia de Bogotá al tener que codearse con él, por quien sentían desprecio, al igual que con los llaneros en general. A ello se une que era venezolano, lo cual también le generaba cierto desprecio entre los neogranadinos. En tiempo de guerra todos miran a los militares, pero en tiempo de paz esos mismos ojos odian a los militares. Esto fue el producto de las pasiones y los odios, encontrando en Infante una víctima inocente.





Dr. JOSÉ MARÍA VARGAS



Nació el Dr. José María Vargas en La Guaira, hoy Estado Vargas, el 10 de marzo de 1786. Era hijo de José Antonio de Vargas Machuca y de Ana Teresa Ponce. Realizó sus estudios superiores en la Universidad Real y Pontificia de Caracas, graduándose de bachiller en filosofía en 1803 y doctor en medicina en 1808. Inmediatamente se traslada a Cumaná. Los sucesos independentistas lo absorben en dicha región, participando como miembro del Supremo Poder Legislativo de Cumaná. En 1812 se encuentra en La Guaira, prestando servicios como médico, sitio donde le sorprende el terremoto de ese año. Regresa a Cumaná, retomando sus actividades profesionales. A la llegada de Francisco Javier Cervériz a Cumaná es hecho prisionero y enviado a las bóvedas de La Guaira, siendo liberado a comienzos del año 1813. Se embarca a Europa a perfeccionar sus estudios médicos, en las áreas de cirugía, química, botánica, anatomía y odontología. En Londres obtuvo su incorporación al Real Colegio de Cirujanos.

Vargas regresa a América en 1819, estableciéndose en Puerto Rico, sitio donde se encontraban refugiados sus familiares. En esta isla desarrolló una ingente labor profesional y científica. En 1825 regresa a Venezuela, incorporándose a la Universidad de Caracas como profesor de Anatomía. En 1827 es electo como el primer rector médico de dicha casa de estudios, ganándose el respeto y la admiración por su labor científica y administrativa. Inaugura las disecciones sobre cadáveres, algo novedoso para entonces. Fundó en 1827 la Sociedad Médica de Caracas, siendo ampliamente conocida su labor botánica durante este período. En 1829 fue el primer Director de la Sociedad Económica de Amigos del País. Terminado su período en el rectorado, Vargas se dedicó de lleno a la instrucción y en 1832 fundó la cátedra de Cirugía. Pero paralelo a sus actividades médicas, Vargas tomó parte de actividades políticas y asiste como Diputado al Congreso Constituyente de 1830, salvando siempre su voto cuando se atacaba al Libertador Simón Bolívar. Ese año va a ser albacea testamentario de Bolívar, en compañía de otros tres ciudadanos, encargo que cumple con mucho profesionalismo.




Vargas goza de mucho prestigio como hombre recio, de una sabiduría universal, humanística y técnica. Es por ello que cuando se comienza a hablar de candidaturas presidenciales en 1834, su nombre es tomado en cuenta por el lado de los civilistas, en contra de la posición militarista, quienes consideraban un legado mantenerse en la presidencia de la República, como premio a sus esfuerzos en la guerra de independencia. Vargas se opone a ser candidato presidencial, pero su figura se alzaba en el panorama político, en contra de su modestia y humildad. Vargas insiste en no ser candidato ni ser el hombre con mano dura que Venezuela necesitaba en esos momentos, pero al fin cede ante la presión popular. Fue electo Presidente de Venezuela en las elecciones de 1834 y ratificado por el Congreso el 6 de febrero de 1835. Pero los temores de Vargas se hicieron realidad. El 7 de junio de 1835 estalla la Revolución de las Reformas, teniendo como jefe al General Santiago Mariño, estando acompañado por la mayoría de los generales de la independencia. Vargas es derrocado y enviado al exilio a Saint Thomas.

El General José Antonio Páez, quien se encontraba en su rancho en el Guárico toma las riendas de la situación, colocándose del lado de la Constitución. Sale en campaña a restaurar el Poder Civil. El 28 de julio de 1835, Páez entra triunfante a Caracas y envía una comisión en busca del Dr. Vargas, a quien restituye en su cargo como Presidente el día 20 de agosto. Pero la revolución no ha terminado. Se seguirá combatiendo durante un año en varias regiones del país, continuando Páez su campaña militar pacificadora. Las presiones políticas y militares terminan por derrumbar el espíritu del Dr. Vargas, quien enfermo física y moralmente, renuncia a la Presidencia de la República ante el Congreso de la República, siendo aceptada el 24 de abril de 1836 por dicho Cuerpo.

Posterior a esta experiencia, Vargas se dedica al área de la educación, aunque en dos oportunidades más ejercerá la Presidencia del Congreso Nacional: en 1839 y 1842. Asume la Presidencia de la Dirección General de Instrucción Pública, la cual ejercerá desde 1839 hasta 1852, continuando sus clases en la Universidad de Caracas en anatomía y cirugía. En 1842 funda la cátedra de Química y ese mismo año preside la comisión encargada de exhumar en Santa Marta los restos del Libertador. En agosto de 1853, sintiéndose enfermo, viaja a los Estados Unidos, muriendo en Nueva York el 13 de julio de 1854. En 1877, sus cenizas fueron traías a Caracas y sepultadas en el Panteón Nacional el 27 de abril de ese mismo año.

Durante los sucesos de la Revolución de las Reformas, estando preso el Dr. Vargas junto a su gabinete, se presentaron los Generales rebeldes Justo Briceño y Pedro Carujo (nombrado General en esta revolución) a convencer al Presidente que renunciara a su cargo, a lo cual Vargas se niega. Carujo le dice: "Este será más tarde un hecho nacional, doctor. El mundo es de los valientes", a lo que respondió Vargas con su famosa frase: "El mundo es del hombre justo; es el hombre de bien y no el valiente el que siempre ha vivido y vivirá feliz sobre la tierra y seguro de su conciencia".





ALEJANDRO PRÓSPERO REVEREND:

El médico del Libertador


El Dr. Alejandro Próspero Reverend ha pasado a la posteridad por haber asistido al Libertador Simón Bolívar durante sus últimos días, haciéndolo de manera abnegada y por haber dejado escrito sus testimonios de la enfermedad del Padre de la Patria.

Nació el Dr. Reverend en Falaise, Francia, en el año 1796. Realizó sus estudios de bachillerato en el liceo Caén, en Amiens. En 1814 se alistó como soldado en un cuerpo de caballería del ejército de Napoleón Bonaparte, participando en la campaña de Loire. En 1820 lo encontramos en París, donde estudió medicina, aunque hay cierta reserva de la naturaleza de estos estudios en esta capital. Sintiéndose inseguro en Francia, se dirigió a Colombia en 1824, considerándola como su segunda patria. Se radicó en Santa Marta, ciudad a la cual arribó el 24 de julio de 1824. A los pocos meses fue nombrado médico de la ciudad por el Ayuntamiento, a condición que se incorporara a la Facultad de Medicina Nacional, presentando exámenes en 1825 en la Universidad de Cartagena ante un jurado calificado, obteniendo sus credenciales para el ejercicio libre de la profesión en la República de Colombia. Continuó su labor como médico de Santa Marta, además de miembro de la Junta de Sanidad de la provincia y médico cirujano del hospital militar. En 1830, el General Mariano Montilla lo nombró provisionalmente como cirujano mayor del ejército. Es el General Montilla quien le dio la misión de atender al Libertador Simón Bolívar, al arribo de éste a Santa Marta el 1ro. de diciembre de 1830. Durante 17 días, día y noche, el Dr. Reverend asistió al Libertador, sin aceptar recibir remuneración alguna, recabando para sí sólo el hecho de haber sido el último médico de Simón Bolívar.

Dr. Próspero Reverend
El Dr. Reverend redactó 33 boletines y realizó el protocolo de autopsia, cuatro horas después de haber muerto el Libertador. Este material constituye el único testimonio contemporáneo y médico acerca de la enfermedad y muerte de Bolívar, calificándola de "tisis pulmonar". Muerto el Libertador, el Dr. Reverend continuó sus trabajos médicos en Colombia y en 1838 desempeñó en Santa Marta el Consulado de Francia. En 1842 participó en la identificación de los restos de Simón Bolívar, con motivo del traslado de los mismos a Caracas. En 1866 publicó en Francia una colección de documentos titulada: "La última enfermedad, los últimos momentos y los funerales de Simón Bolívar, Libertador de Colombia y del Perú". En 1867, por decreto del Congreso venezolano, firmado por el Presidente de Venezuela, Mariscal Juan Crisóstomo Falcón, se le otorgó a Reverend una medalla de oro y diamantes, con la siguiente inscripción: "Congreso de 1867. Venezuela agradecida a A. Próspero Reverend". Igualmente se le entregó un donativo de 10.000 pesos y sueldo de por vida como cirujano mayor del Ejército Libertador.

En el año 1874, el Presidente de Venezuela, General Antonio Guzmán Blanco, lo invitó a Caracas y le entregó otra recompensa pecuniaria y le expidió el Diploma de Ilustre Prócer de la Independencia, condecorándolo con el Busto del Libertador. En dicha ocasión, el Dr. Reverend le entregó al Presidente Guzmán Blanco, el nódulo calcáreo encontrado por él en el pulmón izquierdo del Libertador, durante la autopsia realizada por él.


El Dr. Próspero Reverend murió el 1ro. de diciembre de 1881, a la edad de 85 años, en Santa Marta, Colombia, al regresar de un viaje desde París.




JUAN GERMÁN ROSCIO: 

"Padre, maestro y defensor de la naciente libertad"


Nació Roscio en San José de Tiznados, Estado Guárico, el 27 de mayo de 1763. Era hijo de José Cristóbal Roscio, oficial retirado y hacendado, nativo de Milán, y de Paula María Nieves, nativa de La Victoria, Estado Aragua. Sus primeros estudios los hizo en su tierra natal, trasladándose posteriormente a Caracas para asistir a estudios superiores en la Universidad de Caracas en las cátedras de teología, sagrados cánones y derecho civil. Egresó como doctor en derecho canónigo en 1794 y derecho civil en 1800, obteniendo numerosas distinciones académicas. La Real audiencia le concedió la inscripción como abogado en el distrito judicial, pero el Colegio de Abogados le puso trabas para su admisión, alegando que en el expediente de limpieza de sangre presentado por Roscio, no figuraba el calificativo de "india" que en otros documentos se le daba a su madre y abuela materna. Los alegatos presentados por Roscio dieron resultados positivos y fue admitido por el Colegio en 1805. Desempeñó Roscio la cátedra de Instituto en la Universidad de Caracas, desde 1798, siendo además asesor de la Capitanía General y de la Auditoría de Guerra. En 1808 era fiscal interino de la Real Audiencia de Caracas.




Cuando estallan los sucesos de Caracas de 1810, fue uno de los principales artífices del movimiento, incorporándose como "diputado del pueblo" al Cabildo que se celebró ese día. Fue miembro de la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, ocupando el cargo de Secretario de Relaciones Exteriores. Fue uno de los principales ideólogos del movimiento de independencia y el alma de la revolución en esa época. Andrés Bello lo calificó como "el padre, maestro y defensor de la libertad". Roscio sostuvo una incansable labor propagandística en sus escritos difundidos en la prensa, en su copiosa correspondencia, declaraciones y discursos en el Congreso Nacional, instalado el 2 de marzo de 1811, al cual asistió como Diputado por la villa de Calabozo. Roscio combatió el alegado derecho divino de los reyes y con argumentos de carácter teológico se esforzó en persuadir a sus compatriotas de que el sistema republicano era perfectamente compatible con la religión católica. Roscio fue el principal redactor del Acta de Independencia aprobada por el Congreso Nacional en la sesión del 7 de julio de 1811. Igualmente participó en la elaboración de la Constitución de Venezuela, aprobada el 21 de diciembre de 1811.

Con el triunfo del Capitán de Fragata Domingo de Monteverde, es hecho prisionero y expuesto en un vil cepo a la burla y escarnio en una plaza pública de Caracas, y enviado en un lamentable estado físico y psicológico a los calabozos de La Guaira. Despojado de su ropa es enviado posteriormente a Cádiz, pasando luego al presidio de Ceuta, en África. En 1814 logra fugarse con otros compañeros, buscando refugio en Gibraltar, siendo entregados por el gobernador inglés a las autoridadaes españolas, produciéndose un incidente diplomático por el proceder de la autoridad británica, interviniendo el Príncipe Regente de Inglaterra, solicitando la libertad de los prisioneros mencionados, ante el Rey Fernando VII, quien accede a la petición. Roscio se traslada a Jamaica y de allí a Estados Unidos de Norteamérica, donde publica su obra mayor "Triunfo de la Libertad sobre el Despotismo", en 1817.

Roscio se traslada en 1818 a Angostura, colaborando con el Libertador Simón Bolívar en la reconstrucción de la República y la creación de Colombia. Fue uno de los principales redactores del semanario El Correo del Orinoco. Desempeñó funciones como Director General de Rentas, Vicepresidente del Departamento de Venezuela y Vicepresidente de Colombia, muriendo en el cargo en Cúcuta, el 10 de marzo de 1821, en vísperas de reunirse el Congreso de Cúcuta. Contaba con 58 años de edad. Juan Germán Roscio es reconocido como Prócer de la Independencia de Venezuela.





JUANA RAMÍREZ: "La Avanzadora" (1813)


Era Juana Ramírez una mujer del pueblo, hermosa, de origen humilde. Nació en el año 1790, en la región de Chaguaramal, antiguo cantón de Maturín, Provincia de Cumaná. Era hija de la esclava lavandera Guadalupe Ramírez, negra oriunda del África y adquirida por la familia Ramírez, hacendados de Chaguaramal. y cuando joven, se ganaba la vida lavando ropa a las familias de la ciudad de Maturín. Inicialmente se destacó en la región por su fervor patriota, generosidad y alma humanitaria. En los sucesos revolucionarios de Maturín en el año 1813, se dedicó con abnegación a atender a los heridos en los diferentes combates, entierro de los muertos y siempre en vigilia para atender a los necesitados.

Cuando Domingo de Monteverde atacó la ciudad de Maturín, en mayo de 1813, el Comandante Manuel Piar organizó la defensa de la ciudad y formó una batería de combate femenina, denominada "Batería de Mujeres", quienes luchaban al lado de los hombres con el mismo valor y arrojo. Entre ellas se encontraba Juana Ramírez, quien comandaba esta unidad, apodada "La Avanzadora", por ser ella siempre la primera en avanzar hacia el enemigo. Igualmente peleó bajo las órdenes del Comandante Bernardo Bermúdez.

Alrededor de Juana Ramírez surgieron muchas leyendas, pero lo que sí es incuestionable fue su arrojo en el combate y su disposición a estar en todas partes, animando y defendiendo a su gente. En una oportunidad le quitó la espada a un oficial realista, muerto en combate, y volvió al campamento con la misma en alto. Así está representada la estatua en su honor en la ciudad de Maturín. Esta unidad femenina combatió en varias batallas hasta el año 1814, cuando prácticamente fue barrida la ciudad de Maturín por el ejército realista, al mando del Comandante Francisco Tomás Morales.

Juana Ramírez murió en 1856, a los 66 años de edad, en Guacharacas, al oeste de Maturín, donde se había retirado, dedicándose a las actividades agrícolas.