
El
día 05 de julio de 1811, el Congreso Constituyente de Venezuela, con
representación de las provincias de Caracas, Cumaná, Margarita, Barcelona,
Barinas, Mérida y Trujillo, declaró la independencia absoluta de Venezuela.
Este Congreso vino a ser una consecuencia de los sucesos del 19 de abril de
1810, cuando se creó la Junta Suprema
Conservadora de los Derechos de Fernando VII y en el pensamiento de líderes
de este movimiento, se perfilaba la idea de convocar a un congreso para definir
la situación de las Provincias que conformaban la Capitanía General de Venezuela. Este Congreso se reunió el 02 de
marzo de 1811 en la casa del Conde de San Javier (actual esquina de El Conde),
en Caracas, con la presencia inicial de 30 diputados de las provincias antes
mencionadas, mientras esperaban por la llegada de otros diputados elegidos de
acuerdo al instructivo elaborado al respecto, y la incorporación de algunos
suplentes de los diputados nombrados a ocupar cargos en el Ejecutivo.
Posteriormente, el Cuerpo se trasladó a la capilla del Seminario Santa Rosa de
Lima, (actual sede del Concejo Municipal de Caracas). No participaron las
Provincias de Guayana, Maracaibo y Coro, por estar en manos realistas,
declarándose a favor de España.
Todas
las autoridades civiles y militares juraron y reconocieron al Congreso General de las Provincias Unidas de
Venezuela como la máxima autoridad, por ser representantes de la soberanía
popular, tomando posteriormente dicho cuerpo el título de Supremo Congreso de Venezuela. Fue su Presidente el diputado Felipe
Fermín Paúl, vicepresidente el diputado Mariano de la Cova y el secretario diputado
Miguel José Sanz. Es importante acotar que el día 06 de marzo fue nombrado por
el Congreso el Poder Ejecutivo, formado por tres personas, quienes se turnarían
semanalmente para ejercer la Presidencia. Fueron sus integrantes: Cristóbal de
Mendoza, jurista; Juan de Escalona, militar y Baltasar Padrón, hacendista. De
esta manera, la antigua Junta Suprema quedó eliminada. Las funciones de
Presidente y Vicepresidente del Congreso durarían un mes y se nombrarían nuevas
autoridades.  |
La Comisión Constituyente de 1811
Pinturas de Izq. a Der. (Detalle): Martín Tovar y Tovar, Juan Lovera, Pablo W. Hernández y Juan Lovera |
El 16 de marzo fue nombrada una comisión integrada por los
diputados Francisco Javier de Ustáriz, Juan Germán Roscio y Martín Tovar Ponte,
para redactar un proyecto de Constitución. En el mes de junio fue nombrado
secretario del Cuerpo a Francisco Isnardi, quien no era diputado.
Esa
misma tarde, el Congreso se reunió nuevamente comisionando al Diputado Juan
Germán Roscio y al Secretario Francisco Isnardi a redactar el Acta de Independencia; a los diputados
Francisco de Miranda, Lino de Clemente y José de Sata y Bussy, para diseñar la
bandera y la escarapela nacional; y al Diputado Felipe Fermín Paúl, para
redactar el texto del juramento que tenían que prestar todos los ciudadanos,
acatando el nuevo régimen. El Acta de
Independencia redactada por Roscio e Isnardi fue leída en la sesión del
Congreso y aprobada el día 07 de julio. El día 08 de julio fue firmada por 38
diputados presentes y por el secretario y entregada al Poder Ejecutivo Plural, por una comisión del Congreso, constituida
por los diputados Juan Germán Roscio y Fernando Toro, acompañados por Francisco
Isnardi. El
día 08 de julio fue firmada por 38 diputados presentes y por el secretario y
entregada al Poder Ejecutivo Plural,
por una comisión del Congreso, constituida por los diputados Juan Germán Roscio
y Fernando Toro, acompañados por Francisco Isnardi. Ese mismo día 08 de julio,
el Poder Ejecutivo (El Triunvirato) refrendó dicha Acta, ordenando su
publicación, siendo el Presidente de turno Cristóbal de Mendoza, convirtiéndose
en el primer Presidente de Venezuela, una vez declarada la Independencia. El
texto del Acta de Independencia fue
publicado el día 11 de julio de 1811 en el semanario N°2 del Congreso
Constituyente El Publicista.  |
Portada de la Gaceta de Caracas N°40 (09/07/1811) |
El
día domingo 14 de julio se hizo en Caracas la proclamación pública y solemne del
Acta de Independencia, siendo leído
su texto en voz alta y clara por José Tomás Sanabria, en las plazas y
principales esquinas de la ciudad, seguido por redoble de tambores. El día 16
de julio de 1811 el texto del Acta fue impreso en la Gaceta de Caracas, incluyendo al final el decreto refrendatorio del
Poder Ejecutivo.
Es muy importante señalar que debido a que Venezuela entró en un período de guerra, esta Acta de Independencia, junto con el Decreto Refrendatorio se extravió y hasta el día de hoy no ha sido localizada. El texto auténtico del Acta de Independencia se conocía en nuestro país, gracias a su reproducción en El Publicista fechada el 11 de julio de 1811 y también reproducida en la Gaceta de Caracas del 16 de julio de 1811. Prácticamente, durante casi 100 años estas fueron las únicas fuentes de información que teníamos para conocer de lo acaecido el 05 de julio en el Congreso Nacional, cuando Venezuela se declaró independiente.
 |
Nota inscrita en el Libro de Actas donde se explica por qué no pudo firmar Gabriel de Ponte |
Sin
embargo, el Secretario Francisco Isnardi, copió en el Libro de Actas del Congreso a mediados del mes de agosto, lo
relativo a las sesiones llevadas a cabo en el Congreso Nacional, incluyendo el
Acta del día 05 de julio, en los folios 110-114, dándose a la tarea de buscar a
los diputados firmantes del Acta original para estampar su firma en este Libro
de Actas. Prueba de ello es que el diputado Gabriel de Ponte firmó el Acta
original extraviada, pero en este Libro de Actas, en el espacio para su firma,
Gabriel de Ponte no pudo firmar por haber sido gravemente herido de un balazo
en el brazo derecho el 23 de julio de 1811, llegando a Caracas a mediados de
agosto, sirviendo bajo las órdenes del Generalísimo Francisco de Miranda, en
los alzamientos realistas de Valencia.

“Ricardo, este Libro no es tuyo, no es de la
señora Navas Spinola, no es mío, porque es de todos los venezolanos; y ya que
la Divina Providencia ha querido que por tu valiosa mediación venga a mis
manos, de ellas habrá de pasar a la Patria, su única propietaria”.
Tanto el Sr. Roberto Smith y la Sra. María Josefa Gutiérrez
aceptaron la propuesta del Dr. González Guinán, estableciendo la procedencia del
libro de los archivos del Ingeniero Navas Spínola, aunque en comunicación
enviada al Dr. González por la Sra. María Josefa Gutiérrez en fecha 05 de
noviembre de 1907, esta le explicó la verdadera procedencia del Libro: que la
viuda del ingeniero José Donato Austria, Sra. Isabel La Hoz de Austria, ya
octogenaria, con motivo de una mudanza y por ofrecimiento suyo, le envió una
pequeña biblioteca en calidad de depósito, sin tener conocimiento de los libros
contenidos, y en caso de muerte le pidió que entregara la biblioteca a sus
sobrinas, Sra. Josefa de La Hoz de Zuloaga y Srta. Nieves La Hoz, quienes
también ignoraban el contenido de dicha biblioteca.

Sin
embargo, el fecha 28 de mayo de 1908, el Gral. Cipriano Castro tuvo en sus
manos el Libro de Actas, en Valencia, quedando admirado de su contenido.
Entonces, resolvió llevarlo personalmente a Caracas a fin de que los miembros
de la Academia Nacional de la Historia
estudiaran el valioso documento, el cual fue remitido entonces en fecha 08 de
junio de 1908 a dicha Academia. Sin embargo, el 05 de julio de 1908, el Dr.
Francisco González Guinán entregó formalmente en el Salón Elíptico del Congreso
Nacional el Libro de Actas al Gral. Cipriano Castro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario